Avenida de la Constitución, 4, 1º, 18012 Granada
Atención telefónica: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30h. Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 a 20:30

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

 

Atención telefónica

De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00h

 

PIDE TU CITA

Atención
telefónica

De Lunes a Viernes
de 9:00 a 14:00h

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

PIDE TU CITA

Patologías más comunes en reproducción

En las pacientes que tienen problemas de fertilidad hay una serie de patologías más comunes. En Clínica Sanabria contamos con la experiencia y los medios para evaluar cada caso de forma personalizada.

Aborto de repetición

La pérdida repetida de los embarazos es una de las situaciones más dramáticas dentro del periodo reproductivo de una pareja. Cuando esto ocurre es necesario evaluar a la pareja buscando alguna causa que produzca la pérdida repetida de la gestación. Desde Clínica Sanabria ofrecemos un estudio que intenta conocer las causas del problema y proveer de las soluciones necesarias, analizando las posible patologías tanto en la mujer como en el hombre.

Pruebas Básicas

EN LA MUJER

  • Historia clínica detallada.
  • Estudio genético (Cariotipo)
  • Análisis bioquímico, hormonal y serológico
  • Estudio del útero:
    Ecografía 3D: es una prueba fundamental, nos permite diagnosticar alteraciones anatom,icas del utero que sean respondables de las perdidas gestacionales como miomas submuicosos, tabique uternino, y otras malformaciones uterinas
    Histerosalpingografía: fundamental si se sospecha alteración de las trompas
    Histeroscopia: nos permite diagnosticar y tratar en el acto cualquier alteración que afecte a la cavidad:  miomas, septos uterino, endometritis
  • Estudio de trombofílias (coagulación especial).
  • Estudio de Anticoagulante lúpico y anticuerpos antifosfolípidos

EN EL VARÓN

  • Historia clínica detallada
  • Estudio genético.
  • Estudio de los espermatozoides (FISH)

En caso de no encontrar causa es necesario valorar cuidadosamente aspectos de la historia clínica que pueden favorecer el aborto (edad, peso, tóxicos, etc.) intentando buscar el tratamiento más adecuado para cada caso.

Otras Pruebas

EN LA MUJER

  • Cariotipo en los restos abortivos
  • Estudio genético de los restos abortivos mediante array CGH
  • Estudios inmunológicos
  • Niveles de homocisteína sérica
  • Añadir: estudio genético de embriones mediante diagnóstico preimplantatorio

EN EL VARÓN

  • Estudio de FISH (hibridación fluorescente in situ y Fragmentación del ADN en espermatozoides

Probabilidades de embarazo a término

En el 25-50 % de las parejas se encuentra una causa que justifique los abortos y mediante el tratamiento adecuado logran un embarazo a término.

Hay además unos estudios que pueden solicitarse en casos determinados pero que no han demostrado su eficacia

Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad de causa desconocida caracterizada por la presencia de tejido endometrial (la mucosa que tapiza la cavidad del útero) fuera de ella. Produce dolor con las reglas (dismenorrea), dolor pélvico crónico, disminución de la fertilidad y dolor en las relaciones sexuales (dispareunia).

Afecta fundamentalmente a los ovarios, pero puede aparecer en otras puntos de la anatomía de la mujer (menos frecuente).

En las mujeres con endometriosis, las posibilidades de embarazo están disminuidas casi a la mitad.

Es relativamente frecuente en la población general pero mucho mas prevalente entre las mujeres que presentan problemas para quedar embarazadas llegando hasta un 30-50%.

Una forma de endometriosis es la adenomiosis, que es una invasión benigna del miometrio por el endometrio (endometriosis interna): se postula que afecta la fertilidad por influir negativamente en la implantación embrionaria (hasta un 30%): ya sea por provocar alteraciones en el peristaltismo uterino (contracciones sutiles q pueden expulsarlo) o bien por provocar mayor concentración local de radicales libres. Igualmente, la presencia de una adenomiosis condiciona un peor resultado en los tratamientos de reproducción asistida.

Tratamiento

Es importante tener en cuenta varias consideraciones:

  1. En reproducción asistida se debe tener una actitud conservadora, pero es importante tener en cuenta que la presencia de une endometriosis hace que se deba iniciar el estudio de fertilidad de la pareja a los 6 meses de búsqueda de gestación sin éxito para indicar el tratamiento más adecuado de la pareja.
  2. La cirugía puede conllevar a una perdida de la reserva folicular si es agresiva. El tratamiento quirúrgico debe quedar reservado a situaciones muy concretas y debe ser realizado por manos experimentadas de la forma más conservadora posible, para no dañar el ovario sano.
  3. Recomendamos congelar los óvulos de aquellas mujeres con endometriosis que decidan posponer su maternidad ya que es una enfermedad que suele progresar con el paso del tiempo acelerando el declive de fertilidad por disminuir la reserva folicular: NUESTRO CONSEJO ES BUSCAR EMBARAZO LO ANTES POSIBLE SI SE PUEDE.

Fallo implantatorio

Puede considerarse fallo implantatorio cuando no se haya conseguido embarazo en una mujer de menos de 40 años de edad a la que después de seguir tratamientos de reproducción asistida se le hayan transferido al menos 4 embriones de buena calidad en diferentes momentos.

Enfoque Diagnóstico

MUJER:

  • ECOGRAFÍA 3D : permite un estudio de la cavidad uterina muchísimo mas sensible que la 2D sobre todo en los úteros malformados tabiques, unicornes, etc
  • HISTEROSCOPIA: se visualiza la cavidad y puede tomarse una biopsia dirigida para descartar endometritis: una entidad que es asintomática y afecta a la implantación embrionaria
  • CARIOTIPO
  • ESTUDIO COAGULACIÓN ESPECIAL (TROMBOFILIAS)
  • VALORACIÓN PAUTA ESTIMULACION OVARICA : evitar niveles hormonales elevados que dañen el endometrio
  • OTROS: test de receptividad endometrial, estudio genético de los embriones. Estudios inmunológicos: todo ellos aun em terreno de la investigación

VARÓN:

  • CARIOTIPO
  • Estudios en el semen: fragmentación y FISH (CUESTIONADOS)

Opciones terapeuticas

POR DESGRACIA no existe ningún tratamiento que haya demostrado su superioridad frente a otros , como mucho, algunas estrategias…

PIDE ASESORAMIENTO: Evaluaremos vuestro caso de forma individualizada.

Miomas

El mioma uterino es un tumor generalmente benigno que se desarrolla en el miometrio ( músculo del útero): son como “los nudos de la madera”.

En fertilidad, pueden ocasionar diferentes problemas ya sea por su tamaño o por su situación: disminuyendo posibilidades de embarazo o bien provocando perdidas gestacionales (abortos)

Cuando están situados en el interior de la cavidad uterina se denominan submucosos y se pueden extirpar de una manera sencilla mediante HIsteroscopia (ver cirugía en fertilidad: histeroscopia)

Sin embargo, en muchas situaciones están en el espesor del miometrio y pueden deformar la cavidad uterina y por tanto, dificultar la implantación embrionaria, provocar sangrados importantes o bien obstaculizar la llegada de los espermatozoides a las trompas, entre otras

Contamos con métodos diagnósticos muy precisos para valorar el tratamiento a seguir: ecografía transvaginal, ecografía tridimensional , resonancia magnética y la histeroscopia: que en muchos casos nos permite diagosticar y tratar en el mismo acto.

El tratamiento que mas se usaba hasta hace poco era la cirugía abierta.

En algunos casos, y sobre todo, cuando tratamos a pacientes que desean tener hijos, la cirugía no está indicada o bien no nos permitiría asegurar a la paciente un resultado satisfactorio, entre otras causas por el riesgo de hemorragia y perdida del útero (poco frecuente afortunadamente).

Para ello contamos con nuevas opciones no agresivas como:

  • Acetato de ulipristal
  • Embolización Se realiza en servicio de radiología y consiste en ocluir las arterias que nutren al mioma. Puede afectar a la vascularización del ovario reduciendo la reserva, de ahí que hoy en día prefiramos otros métodos.
  • Radiofrecuencia Es una técnica muy novedosa en ginecología. Ya se usa hace tiempo en otras especialidades para tratamiento de tumores tiroideos, renales, etc.

En Clínica Sanabria se realiza de forma ambulatoria con sedación. Visualizamos el mioma con ecografía transvaginal e introducimos en el mioma una electrodo conectado a un sistema de radiofrecuencia que coagula y destruye el mioma. En unos meses disminuye de forma importante de tamaño y la mujer puede buscar entonces quedar embarazada de forma natural o con alguna técnica, según su caso. NO AFECTA LA RESREVA OVARICA

Síndrome de ovario poliquístico

Afecta cerca del 20% de la población femenina. Normalmente se trata de pacientes con trastornos de la ovulación unido a un síndrome metabólico que es de intensidad variable.

En fertilidad, su interés radica en que el factor ovulatorio (la ausencia o alteración de la ovulación) supone un elevado porcentaje de las causas de disfunción reproductiva.

Básicamente y según los criterios del consenso de Rotterdam (deben cumplirse al menos 2) se diagnostica un SOP si:

  • Trastorno ovulatorio: reglas escasas, poco frecuentes o muy iregulares
  • Signos clínicos (acné, exceso de vello, obesidad abdominal, con patrón androide) y /o analítica de exceso de andrógenos
  • Ovarios con morfología poliquística (mas de 12 folículos por ovario de unos 2 a 9 mm de diámetro)

Pruebas Diagnósticas

  • Examen clínico y ecográfico
  • Determinación de perfil hormonal específico
  • Estudio metabólico: tolerancia glucosa, índice HOMA, etc:

Tratamiento de disfunción reproductiva asociada al síndrome de ovario poliquístico

  • Dieta y ejercicio físico : en muchos casos, la pérdida de un 5% del peso aupone recuperar los ciclos regulares (y la ovulación)
  • Tratamientos conservadores para recuperar ovulación: MIoinositol, Clomifeno
  • Cirugía laparoscópica (drilling): en casos en los que las medidas anteriores no funcionesn puede ser una alternativa antes de iniciar tratamientos de reproducción asistida
  • Tratamiento específico para estimular la ovulación con gonadotropinas ya sea para inseminación artificial o para ecundación in vitro en función de variables comoo : edad de la mujer, estudio del varón, años de esterilidad, etc

Preguntas frecuentes sobre las patologías más comunes

Preguntas relacionadas con las patologías más comunes en reproducción asistida

¿Cuándo debe consultar una pareja que no queda gestante?

Si es menor de 35 años cuando lleve entre 6 meses y un año de búsqueda de gestación. Si se supera esta edad a los 6 meses de no conseguir gestación.

¿En qué consiste una primera visita a la unidad de reproducción?

La pareja será entrevistada por un especialista de reproducción que evaluará los antecedentes familiares y personales de la pareja así como la existencia de hábitos que disminuyan la fertilidad. Se realizará una exploración ginecológica y ecográfica de la mujer donde se puede apreciar la normalidad del aparato genital (vagina, cérvix, útero, trompas y ovarios). En esta ecografía se analiza la cantidad de folículos existentes en los ovarios, dato fundamental para evaluar futuras decisiones sobre tratamientos de reproducción si estos son necesarios.

En esta primera visita se solicitará un seminograma al varón, ya que el 50 % de las causas de dificultad para conseguir un embarazo se deben al hombre.

¿Si los primeros resultados son todos normales?

Hay que evaluar la permeabilidad de las trompas, habitualmente mediante la realización de una Histerosalpingografía (HSG), prueba que se realizará en un servicio externo de radiología.

También es razonable realizar un estudio hormonal que evalúe la reserva de folículos en los ovarios.

¿Siempre se realiza HSG?

No, en aquellos casos en que directamente se va a realizar Fertilización in Vitro no es necesaria.

Tampoco es imprescindible inicialmente en tratamientos de mujeres sin pareja masculina que no hayan presentado antecedentes de esterilidad.

¿Hay que realizar siempre reproducción asistida?

Hay que plantearse tratamientos más sencillos antes de iniciar técnicas de reproducción asistidas.

¿Qué es la reproducción asistida?

Son un conjunto de tratamientos destinados a facilitar la gestación mediante el manejo del ciclo ovárico y de los gametos (espermatozoides y/u óvulos) en un laboratorio especializado.

Habitualmente se dividen en Inseminación artificial, Fertilización in Vitro-ICSI, donación de ovocitos.

¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional?

Es la selección de embriones sin enfermedades cromosómicas o genéticas. Está indicado en pacientes con algún miembro de la familia portador de algún trastorno genético o cromosómico. También esta indicado en mujeres con abortos de repetición.

¿Qué estudio se realiza en mujeres con dos abortos?

Inicialmente debe hacerse una historia cuidadosa de la pareja evaluando el tipo de aborto.

Básicamente con dos abortos se estudiará la normalidad del útero, habitualmente mediante ecografía, aunque a veces habrá que realizar otros estudios de imagen.

Habrá que realizar un estudio de los cromosomas de la pareja mediante la realización de un cariotipo y un estudio hematológico donde se evalúe la existencia de trombofilias (trastornos hematológicos que aumentan la tasa de abortos), así como la presencia o no de anticuerpos antifosfolípido y anticoagulante lúpico, relacionados firmemente con el aumento de abortos.

También se debe evaluar la reserva folicular mediante estudio hormonal en primera fase del ciclo.

Otras pruebas como FISH de espermatozoides (estudio de la carga genética de los espermatozoides) pueden ser valoradas tras estudio personalizado.

¿Necesitas más información?

Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

Dra. Mª del Carmen Sanabria Rodríguez

Coordinadora de unidad de reproducción asistida de Clínica Sanabria.

    Asunto


     

    Área

     

    Consulta

     

    ¿Es la primera vez que vienes?

    ¿Dónde nos conociste?

     

    Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

     

    He leído y acepto la política de privacidad.

    Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

    GINECOLOGÍA

    REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    OBSTETRICIA

    Patologías más comunes en reproducción

    En las pacientes que tienen problemas de fertilidad hay una serie de patologías más comunes. En Clínica Sanabria contamos con la experiencia y los medios para evaluar cada caso de forma personalizada.

    Aborto de repetición

    La pérdida repetida de los embarazos es una de las situaciones más dramáticas dentro del periodo reproductivo de una pareja. Cuando esto ocurre es necesario evaluar a la pareja buscando alguna causa que produzca la pérdida repetida de la gestación. Desde Clínica Sanabria ofrecemos un estudio que intenta conocer las causas del problema y proveer de las soluciones necesarias, analizando las posible patologías tanto en la mujer como en el hombre.

    Pruebas Básicas

    EN LA MUJER

    • Historia clínica detallada.
    • Estudio genético (Cariotipo)
    • Análisis bioquímico, hormonal y serológico
    • Estudio del útero:
      Ecografía 3D: es una prueba fundamental, nos permite diagnosticar alteraciones anatom,icas del utero que sean respondables de las perdidas gestacionales como miomas submuicosos, tabique uternino, y otras malformaciones uterinas
      Histerosalpingografía: fundamental si se sospecha alteración de las trompas
      Histeroscopia: nos permite diagnosticar y tratar en el acto cualquier alteración que afecte a la cavidad:  miomas, septos uterino, endometritis
    • Estudio de trombofílias (coagulación especial).
    • Estudio de Anticoagulante lúpico y anticuerpos antifosfolípidos

    EN EL VARÓN

    • Historia clínica detallada
    • Estudio genético.
    • Estudio de los espermatozoides (FISH)

    En caso de no encontrar causa es necesario valorar cuidadosamente aspectos de la historia clínica que pueden favorecer el aborto (edad, peso, tóxicos, etc.) intentando buscar el tratamiento más adecuado para cada caso.

    Otras Pruebas

    EN LA MUJER

    • Cariotipo en los restos abortivos
    • Estudio genético de los restos abortivos mediante array CGH
    • Estudios inmunológicos
    • Niveles de homocisteína sérica
    • Añadir: estudio genético de embriones mediante diagnóstico preimplantatorio

    EN EL VARÓN

    • Estudio de FISH (hibridación fluorescente in situ y Fragmentación del ADN en espermatozoides

    Probabilidades de embarazo a término

    En el 25-50 % de las parejas se encuentra una causa que justifique los abortos y mediante el tratamiento adecuado logran un embarazo a término.

    Hay además unos estudios que pueden solicitarse en casos determinados pero que no han demostrado su eficacia

    Endometriosis

    La endometriosis es una enfermedad de causa desconocida caracterizada por la presencia de tejido endometrial (la mucosa que tapiza la cavidad del útero) fuera de ella. Produce dolor con las reglas (dismenorrea), dolor pélvico crónico, disminución de la fertilidad y dolor en las relaciones sexuales (dispareunia).

    Afecta fundamentalmente a los ovarios, pero puede aparecer en otras puntos de la anatomía de la mujer (menos frecuente).

    En las mujeres con endometriosis, las posibilidades de embarazo están disminuidas casi a la mitad.

    Es relativamente frecuente en la población general pero mucho mas prevalente entre las mujeres que presentan problemas para quedar embarazadas llegando hasta un 30-50%.

    Una forma de endometriosis es la adenomiosis, que es una invasión benigna del miometrio por el endometrio (endometriosis interna): se postula que afecta la fertilidad por influir negativamente en la implantación embrionaria (hasta un 30%): ya sea por provocar alteraciones en el peristaltismo uterino (contracciones sutiles q pueden expulsarlo) o bien por provocar mayor concentración local de radicales libres. Igualmente, la presencia de una adenomiosis condiciona un peor resultado en los tratamientos de reproducción asistida.

    Tratamiento

    Es importante tener en cuenta varias consideraciones:

    1. En reproducción asistida se debe tener una actitud conservadora, pero es importante tener en cuenta que la presencia de une endometriosis hace que se deba iniciar el estudio de fertilidad de la pareja a los 6 meses de búsqueda de gestación sin éxito para indicar el tratamiento más adecuado de la pareja.
    2. La cirugía puede conllevar a una perdida de la reserva folicular si es agresiva. El tratamiento quirúrgico debe quedar reservado a situaciones muy concretas y debe ser realizado por manos experimentadas de la forma más conservadora posible, para no dañar el ovario sano.
    3. Recomendamos congelar los óvulos de aquellas mujeres con endometriosis que decidan posponer su maternidad ya que es una enfermedad que suele progresar con el paso del tiempo acelerando el declive de fertilidad por disminuir la reserva folicular: NUESTRO CONSEJO ES BUSCAR EMBARAZO LO ANTES POSIBLE SI SE PUEDE.

    Fallo implantatorio

    Puede considerarse fallo implantatorio cuando no se haya conseguido embarazo en una mujer de menos de 40 años de edad a la que después de seguir tratamientos de reproducción asistida se le hayan transferido al menos 4 embriones de buena calidad en diferentes momentos.

    Enfoque Diagnóstico

    MUJER:

    • ECOGRAFÍA 3D : permite un estudio de la cavidad uterina muchísimo mas sensible que la 2D sobre todo en los úteros malformados tabiques, unicornes, etc
    • HISTEROSCOPIA: se visualiza la cavidad y puede tomarse una biopsia dirigida para descartar endometritis: una entidad que es asintomática y afecta a la implantación embrionaria
    • CARIOTIPO
    • ESTUDIO COAGULACIÓN ESPECIAL (TROMBOFILIAS)
    • VALORACIÓN PAUTA ESTIMULACION OVARICA : evitar niveles hormonales elevados que dañen el endometrio
    • OTROS: test de receptividad endometrial, estudio genético de los embriones. Estudios inmunológicos: todo ellos aun em terreno de la investigación

    VARÓN:

    • CARIOTIPO
    • Estudios en el semen: fragmentación y FISH (CUESTIONADOS)

    Opciones terapeuticas

    POR DESGRACIA no existe ningún tratamiento que haya demostrado su superioridad frente a otros , como mucho, algunas estrategias…

    PIDE ASESORAMIENTO: Evaluaremos vuestro caso de forma individualizada.

    Miomas

    El mioma uterino es un tumor generalmente benigno que se desarrolla en el miometrio ( músculo del útero): son como “los nudos de la madera”.

    En fertilidad, pueden ocasionar diferentes problemas ya sea por su tamaño o por su situación: disminuyendo posibilidades de embarazo o bien provocando perdidas gestacionales (abortos)

    Cuando están situados en el interior de la cavidad uterina se denominan submucosos y se pueden extirpar de una manera sencilla mediante HIsteroscopia (ver cirugía en fertilidad: histeroscopia)

    Sin embargo, en muchas situaciones están en el espesor del miometrio y pueden deformar la cavidad uterina y por tanto, dificultar la implantación embrionaria, provocar sangrados importantes o bien obstaculizar la llegada de los espermatozoides a las trompas, entre otras

    Contamos con métodos diagnósticos muy precisos para valorar el tratamiento a seguir: ecografía transvaginal, ecografía tridimensional , resonancia magnética y la histeroscopia: que en muchos casos nos permite diagosticar y tratar en el mismo acto.

    El tratamiento que mas se usaba hasta hace poco era la cirugía abierta.

    En algunos casos, y sobre todo, cuando tratamos a pacientes que desean tener hijos, la cirugía no está indicada o bien no nos permitiría asegurar a la paciente un resultado satisfactorio, entre otras causas por el riesgo de hemorragia y perdida del útero (poco frecuente afortunadamente).

    Para ello contamos con nuevas opciones no agresivas como:

    • Acetato de ulipristal
    • Embolización Se realiza en servicio de radiología y consiste en ocluir las arterias que nutren al mioma. Puede afectar a la vascularización del ovario reduciendo la reserva, de ahí que hoy en día prefiramos otros métodos.
    • Radiofrecuencia Es una técnica muy novedosa en ginecología. Ya se usa hace tiempo en otras especialidades para tratamiento de tumores tiroideos, renales, etc.

    En Clínica Sanabria se realiza de forma ambulatoria con sedación. Visualizamos el mioma con ecografía transvaginal e introducimos en el mioma una electrodo conectado a un sistema de radiofrecuencia que coagula y destruye el mioma. En unos meses disminuye de forma importante de tamaño y la mujer puede buscar entonces quedar embarazada de forma natural o con alguna técnica, según su caso. NO AFECTA LA RESREVA OVARICA

    Síndrome de ovario poliquístico

    Afecta cerca del 20% de la población femenina. Normalmente se trata de pacientes con trastornos de la ovulación unido a un síndrome metabólico que es de intensidad variable.

    En fertilidad, su interés radica en que el factor ovulatorio (la ausencia o alteración de la ovulación) supone un elevado porcentaje de las causas de disfunción reproductiva.

    Básicamente y según los criterios del consenso de Rotterdam (deben cumplirse al menos 2) se diagnostica un SOP si:

    • Trastorno ovulatorio: reglas escasas, poco frecuentes o muy iregulares
    • Signos clínicos (acné, exceso de vello, obesidad abdominal, con patrón androide) y /o analítica de exceso de andrógenos
    • Ovarios con morfología poliquística (mas de 12 folículos por ovario de unos 2 a 9 mm de diámetro)

    Pruebas Diagnósticas

    • Examen clínico y ecográfico
    • Determinación de perfil hormonal específico
    • Estudio metabólico: tolerancia glucosa, índice HOMA, etc:

    Tratamiento de disfunción reproductiva asociada al síndrome de ovario poliquístico

    • Dieta y ejercicio físico : en muchos casos, la pérdida de un 5% del peso aupone recuperar los ciclos regulares (y la ovulación)
    • Tratamientos conservadores para recuperar ovulación: MIoinositol, Clomifeno
    • Cirugía laparoscópica (drilling): en casos en los que las medidas anteriores no funcionesn puede ser una alternativa antes de iniciar tratamientos de reproducción asistida
    • Tratamiento específico para estimular la ovulación con gonadotropinas ya sea para inseminación artificial o para ecundación in vitro en función de variables comoo : edad de la mujer, estudio del varón, años de esterilidad, etc

    Preguntas frecuentes sobre las patologías más comunes

    Preguntas relacionadas con las patologías más comunes en reproducción asistida

    ¿Cuándo debe consultar una pareja que no queda gestante?

    Si es menor de 35 años cuando lleve entre 6 meses y un año de búsqueda de gestación. Si se supera esta edad a los 6 meses de no conseguir gestación.

    ¿En qué consiste una primera visita a la unidad de reproducción?

    La pareja será entrevistada por un especialista de reproducción que evaluará los antecedentes familiares y personales de la pareja así como la existencia de hábitos que disminuyan la fertilidad. Se realizará una exploración ginecológica y ecográfica de la mujer donde se puede apreciar la normalidad del aparato genital (vagina, cérvix, útero, trompas y ovarios). En esta ecografía se analiza la cantidad de folículos existentes en los ovarios, dato fundamental para evaluar futuras decisiones sobre tratamientos de reproducción si estos son necesarios.

    En esta primera visita se solicitará un seminograma al varón, ya que el 50 % de las causas de dificultad para conseguir un embarazo se deben al hombre.

    ¿Si los primeros resultados son todos normales?

    Hay que evaluar la permeabilidad de las trompas, habitualmente mediante la realización de una Histerosalpingografía (HSG), prueba que se realizará en un servicio externo de radiología.

    También es razonable realizar un estudio hormonal que evalúe la reserva de folículos en los ovarios.

    ¿Siempre se realiza HSG?

    No, en aquellos casos en que directamente se va a realizar Fertilización in Vitro no es necesaria.

    Tampoco es imprescindible inicialmente en tratamientos de mujeres sin pareja masculina que no hayan presentado antecedentes de esterilidad.

    ¿Hay que realizar siempre reproducción asistida?

    Hay que plantearse tratamientos más sencillos antes de iniciar técnicas de reproducción asistidas.

    ¿Qué es la reproducción asistida?

    Son un conjunto de tratamientos destinados a facilitar la gestación mediante el manejo del ciclo ovárico y de los gametos (espermatozoides y/u óvulos) en un laboratorio especializado.

    Habitualmente se dividen en Inseminación artificial, Fertilización in Vitro-ICSI, donación de ovocitos.

    ¿Qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional?

    Es la selección de embriones sin enfermedades cromosómicas o genéticas. Está indicado en pacientes con algún miembro de la familia portador de algún trastorno genético o cromosómico. También esta indicado en mujeres con abortos de repetición.

    ¿Qué estudio se realiza en mujeres con dos abortos?

    Inicialmente debe hacerse una historia cuidadosa de la pareja evaluando el tipo de aborto.

    Básicamente con dos abortos se estudiará la normalidad del útero, habitualmente mediante ecografía, aunque a veces habrá que realizar otros estudios de imagen.

    Habrá que realizar un estudio de los cromosomas de la pareja mediante la realización de un cariotipo y un estudio hematológico donde se evalúe la existencia de trombofilias (trastornos hematológicos que aumentan la tasa de abortos), así como la presencia o no de anticuerpos antifosfolípido y anticoagulante lúpico, relacionados firmemente con el aumento de abortos.

    También se debe evaluar la reserva folicular mediante estudio hormonal en primera fase del ciclo.

    Otras pruebas como FISH de espermatozoides (estudio de la carga genética de los espermatozoides) pueden ser valoradas tras estudio personalizado.

    ¿Necesitas más información?

    Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

    Dra. Mª del Carmen Sanabria Rodríguez

    Coordinadora de unidad de reproducción asistida de Clínica Sanabria.

      Asunto


       

      Área

       

      Consulta

       

      ¿Es la primera vez que vienes?

      ¿Dónde nos conociste?

       

      Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

       

      He leído y acepto la política de privacidad.

      Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

      GINECOLOGÍA

      REPRODUCCIÓN ASISTIDA

      OBSTETRICIA

      Patologías más comunes en reproducción

      En las pacientes que tienen problemas de fertilidad hay una serie de patologías que tienen lugar con mayor frecuencia. En Clínica Sanabria contamos con la experiencia y los medios para evaluar cada caso de forma personalizada.

      Patologías más comunes en reproducción

      En las pacientes que tienen problemas de fertilidad hay una serie de patologías que tienen lugar con mayor frecuencia. En Clínica Sanabria contamos con la experiencia y los medios para evaluar cada caso de forma personalizada.