Avenida de la Constitución, 4, 1º, 18012 Granada
Atención telefónica: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30h. Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 a 20:30

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

 

Atención telefónica

De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00h

 

PIDE TU CITA

Atención
telefónica

De Lunes a Viernes
de 9:00 a 14:00h

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

PIDE TU CITA

Nutrición en el embarazo

La nutricion antes del embarazo y la nutrición en el embarazo tiene que ser la mejor posible, para estar seguros de que tanto la madre como el bebé reciben desde el primer momento todos los nutrientes que necesitan. Si planificas tu embarazo, te recomendamos acudir al especialista en el trimestre anterior a la concepción para poder compensar posibles desequilibrios nutricionales.

¿Cuánto peso pueden o deben coger durante su embarazo? Dependerá del peso pre-gestacional. Es muy importante comenzar el embarazo con un peso saludable. Una mujer con sobrepeso que desee quedarse embarazada, debe seguir en primer lugar una dieta óptima para la pérdida de peso.

No todo consiste en controlar un aumento excesivo de peso. La nutrición en el embarazo debe ser “el doble de buena” para apoyar el crecimiento y desarrollo del bebé y para que los cambios en tu propio cuerpo condicionen un embarazo sano. Una saludable nutrición en el embarazo es suficiente, completa, variada y equilibrada para ti. Una nutrición en el embarazo que incluya alimentos de todos los grupos y respetando el número de raciones diarias y su cantidad.

Queremos asesorarte personalmente para que lleves a cabo una nutrición en el embarazo decuada a tus características físicas y a tus necesidades alimentarias. La importancia de que la nutrición en el embarazo sea la adecuada es mayor de lo que se piensa en un principio.

Una nutrición en el embarazo que te haga sentirte bien y que sea altamente beneficiosa para tu bebé.

Cada mujer es única y cada embarazo es también diferente. Por ello, te recomendamos que no dejes de consultar en nuestra ASESORÍA NUTRICIONAL. Cualquier duda sobre tu dieta antes, durante y después del embarazo. Al igual que el resto de especialistas de Clínica Sanabria, estamos a tu disposición para que tu futuro bebé y tú misma recibáis los mejores cuidados en todo momento y la mejor nutricion en el embarazo.

Preguntas frecuentes

Preguntas relacionadas con la Medicina fetal

¿Qué soluciones se plantean en caso de hallazgo de anomalía fetal durante la gestación?

Si la anomalía detectada es severa e intratable y/o si los padres así lo desean, tendrán opción a la interrupción legal del embarazo. Si por otro lado, los padres deciden continuar con la gestación, el diagnóstico específico de determinadas patologías permitirá, por un lado, establecer cual será el centro hospitalario más adecuado para el parto y posterior atención del recién nacido afectado, y por otro, permitirá la adecuada preparación psicológica e incluso familiar de los progenitores.

A su vez no hay que olvidar que hoy en día se está avanzando mucho en el tratamiento fetal intrauterino y que muchas patologías fetales son subsidiarias de un tratamiento durante la gestación. Tratamiento que en algunos casos sera curativo y en otros al menos permite mejorar el pronóstico del recién nacido tras su nacimiento. En este grupo de la cirugía fetal intrauterina se incluyen patologías como la hernia diafragmática, determinadas cardiopatías, alteraciones entre gemelos con placenta única, etc.

¿En qué consiste la ecografía Doppler?¿En qué casos es necesario realizarla?

El efecto Doppler aplicado a la ecografía obstétrica nos permitirá evaluar los distintos flujos sanguíneos del feto y de la madre. El estudio de dichos flujos nos permite fundamentalmente valorar el bienestar fetal en caso de crecimiento intrauterino retardado, para decidir cuál es el momento adecuado de finalización de la gestación, sobre todo en aquellos casos en los que se trate de gestaciones aún muy prematuras. Pero también nos completa el estudio morfológico del bebé, como es el caso de la técnica Doppler aplicada a la ecocardiografía, al estudio del sistema nervioso central, para valorar cordón umbilical, presencia de ambos riñones, etc.

Por tanto esta técnica deberá realizarse de forma rutinaria en las pruebas de screening ya comentadas con anterioridad (screening de primer trimestre y ecografía de semana 20); y de forma extraordinaria en aquellas pacientes que presenten riesgo, bien por patología de base (lupus, cardiopatías,etc.) o por alteraciones en gestaciones previas; o en aquellas pacientes que durante la gestación presenten anomalías del tipo hipertensión, diabetes gestacional, feto con crecimiento intrauterino retardado, oligohidramnios, etc.

¿La ecografía 4D es la más completa para descartar anomalías del feto?¿Siempre que se realiza se ve una imagen de gran calidad?¿Cuál es el momento más adecuado para realizar la ecografía 4D?

En la actualidad la ecografía 4D nos evalúa fundamentalmente superficie fetal por lo que sí es de gran utilidad para el diagnóstico de malformaciones faciales o de extremidades entre otras, pero no sustituye la ecografía 2D de alta resolución en el diagnóstico exacto del resto de patologías. Por tanto cuando se realiza una ecografía 4D por petición de la paciente que desea visualizar los rasgos faciales de su bebé, siempre realizaremos previamente una ecografía 2D que nos descarte patología fetal y que nos evalúe el adecuado crecimiento intrauterino.

La paciente que acude a realizar una ecografía 4D debe saber que aunque el ecógrafo utilizado sea de última generación y el ecografista esté altamente cualificado la imagen no siempre será de gran calidad puesto que depende fundamentalmente de la posición fetal y de la cantidad de líquido amniótico existente. A su vez depende de factores maternos, fundamentalmente el índice de masa corporal, a mayor cantidad de grasa abdominal, peor visibilidad.

La calidad de la imagen también dependerá de la edad gestacional, de modo que en fases muy tardías del embarazo sera difícil acceder a la cara fetal en su totalidad y en fases muy precoces los rasgos fetales están aún en desarrollo. Recomendamos por tanto realizar este tipo de ecografía entre las semanas 26 y 30 de gestación.

¿Cual es la forma más precoz y segura de detectar algún problema cromosómico fetal, entre ellos fundamentalmente el síndrome de Down?

Durante el embarazo, fragmentos libres del ADN del feto circulan en sangre materna. Desde hace unos años, gracias a los avances en genética y bioinformática somos capaces de extraer dicho ADN y purificarlo a partir de una muestra de sangre materna. De modo que desde la semana 10 de gestación se puede realizar el test y garantizar la precisión de los resultados. Esto nos permite estudiar Anomalías numéricas de los cromosomas 13, 18, 21 y cromosomas sexuales, y algunas microdeleciones. La sensibilidad de este cribado para detectar el síndrome de Down es del 99,9% con una tasa de falsos positivos menor del 0,1%.

¿Este test en sangre materna ha desplazado lo que se venia haciendo hasta ahora como prueba de cribado universal?

Actualmente la gran limitación del test de ADN fetal libre en sangre materna sigue siendo su elevado coste, que impide que sea una prueba de cribado universal. Este test se realizaba hasta no hace mucho exclusivamente en aquellos países donde se originó la tecnología utilizada (EEUU y China), pero por fin contamos en España con laboratorios que, gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica, cuentan con el secuenciador de genoma y con el algoritmo informático adecuado para el análisis de los datos; de modo que se acortan los tiempos de resultados, obteniendo estos entre 5 y 7 días, y se abaratan los precios. Aún así́ en nuestro medio sigue vigente como prueba de cribado universal de cromosomopatías el que se realiza en semana 12 y que combina edad materna, marcadores ecográficos y marcadores bioquímicos, que sigue siendo una prueba muy sensible y accesible a toda la población.

¿En qué consiste el screening combinado de primer trimestre?¿Qué fiabilidad tiene?

Es un método diagnóstico no invasivo que nos permite calcular el riesgo individual de la paciente a tener una gestación portadora de cromosomopatía, la más común y conocida el síndrome de Down, aunque también se descartan otras alteraciones cromosómicas más raras y graves que la trisomía 21, como es el caso del síndrome de Edwards o Síndrome de Patau entre otros. Se realiza mediante un cálculo matemático que nos establecerá un riesgo elevado o bajo de presentar dichas cromosomopatías. En el cálculo se incluyen factores maternos como la edad, el peso, la presencia de diabetes, tabaquismo o el sometimiento a técnicas de reproducción asistida; factores bioquímicos mediante el análisis en sangre de los marcadores gestacionales conocidos como PAPP-A y beta-HCG; y factores fetales mediante la búsqueda de marcadores ecográficos (pliegue nucal, hueso nasal, ductus venoso, insuficiencia tricuspídea, etc.).

Si se evalúan adecuadamente todos estos marcadores de forma combinada, la fiabilidad de la prueba es alta alcanzando el 95-98%. Pero no hay que olvidar que lo que se establece es un riesgo, por tanto, si el resultado final de la prueba es de riesgo elevado, no siempre significará la presencia de la patología, será necesario realizar una técnica invasiva (amniocentesis o biopsia corial) que establezcan un diagnóstico definitivo.

¿Por qué es importante la ecografía morfológica de semana 20?

Una vez descartadas las anomalías cromosómicas en la ecografía de primer trimestre, el control que realizamos en semana 20 nos permite ,por un lado, recalcular el riesgo establecido si aparecen marcadores tardíos y, por otro, descartar la presencia de anomalías morfológicas fetales menores o mayores. En este momento de la gestación el desarrollo y tamaño fetal nos permiten una mejor visualización del mismo, aunque no hay que olvidar que algunas malformaciones son de aparición tardía o son indetectables mediante ecografía.

¿En qué semana se puede conocer el sexo del bebé mediante ecografía?

Aunque se puede hacer una primera aproximación bastante exacta durante la ecografía de semana 12, se tendrá mayor certeza alrededor de la semana 16 (cuarto mes). La exactitud en el diagnóstico viene condicionada por la posición fetal, la cantidad de liquido amniótico que lo rodee y el índice de masa corporal de la madre (la obesidad dificulta mucho la visibilidad durante la ecografía).

¿Es arriesgado para el feto realizar ecografías frecuentes?

Aunque se trata de una prueba de imagen no se realiza mediante rayos X como ocurre en el caso de la radiografía convencional o el TAC. La técnica utilizada en la ecografía es de ultrasonidos y, mediante la adecuada indicación profesional, resulta inocua para el feto y la madre.

¿Cuántos controles ecográficos es necesario realizar durante la gestación?

Si la gestación es de evolución normal se realizarán los siguientes controles ecográficos:

  • Primer trimestre: Alrededor de la semana 12 se realiza un primer control ecográfico que nos evalúa el número de fetos, la viabilidad fetal, la edad gestacional y los marcadores ecográficos de cromosomopatías que completarán el screening combinado de primer trimestre (pliegue nucal, hueso nasal, Doppler en ductus venoso, insuficiencia tricuspídea). A su vez se podrán descartar anomalías morfológicas precoces y severas.
  • Segundo trimestre: Alrededor de la semana 20 se realizará una ecografía de alta resolución, por personal entrenado adecuadamente, para descartar anomalías morfológicas fetales y marcadores tardíos de cromosomopatías. Se recomienda realizar también un segundo control ecográfico alrededor de semana 26-28 para valorar crecimiento fetal adecuado y anomalías morfológicas de aparición tardía.
  • Tercer trimestre: Se realiza un nuevo control ecográfico entre semana 32-34 para valorar anomalías morfológicas de aparición tardía, crecimiento fetal, grado de placenta y cantidad de líquido amniótico.

Si a lo largo de estos controles de rutina se encuentra alguna anomalía, se ampliará el número de ecografías y técnicas específicas (ecografía Doppler, ecocardiografía, técnica 3D-4D, etc.).

¿Necesitas más información?

Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

    Asunto


     

    Área

     

    Consulta

     

    ¿Es la primera vez que vienes?

    ¿Dónde nos conociste?

     

    Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

     

    He leído y acepto la política de privacidad.

    Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

    GINECOLOGÍA

    REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    OBSTETRICIA

    Nutrición en el embarazo

    La nutricion antes del embarazo y la nutrición en el embarazo tiene que ser la mejor posible, para estar seguros de que tanto la madre como el bebé reciben desde el primer momento todos los nutrientes que necesitan. Si planificas tu embarazo, te recomendamos acudir al especialista en el trimestre anterior a la concepción para poder compensar posibles desequilibrios nutricionales.

    ¿Cuánto peso pueden o deben coger durante su embarazo? Dependerá del peso pre-gestacional. Es muy importante comenzar el embarazo con un peso saludable. Una mujer con sobrepeso que desee quedarse embarazada, debe seguir en primer lugar una dieta óptima para la pérdida de peso.

    No todo consiste en controlar un aumento excesivo de peso. La nutrición en el embarazo debe ser “el doble de buena” para apoyar el crecimiento y desarrollo del bebé y para que los cambios en tu propio cuerpo condicionen un embarazo sano. Una saludable nutrición en el embarazo es suficiente, completa, variada y equilibrada para ti. Una nutrición en el embarazo que incluya alimentos de todos los grupos y respetando el número de raciones diarias y su cantidad.

    Queremos asesorarte personalmente para que lleves a cabo una nutrición en el embarazo decuada a tus características físicas y a tus necesidades alimentarias. La importancia de que la nutrición en el embarazo sea la adecuada es mayor de lo que se piensa en un principio.

    Una nutrición en el embarazo que te haga sentirte bien y que sea altamente beneficiosa para tu bebé.

    Cada mujer es única y cada embarazo es también diferente. Por ello, te recomendamos que no dejes de consultar en nuestra ASESORÍA NUTRICIONAL. Cualquier duda sobre tu dieta antes, durante y después del embarazo. Al igual que el resto de especialistas de Clínica Sanabria, estamos a tu disposición para que tu futuro bebé y tú misma recibáis los mejores cuidados en todo momento y la mejor nutricion en el embarazo.

    Preguntas frecuentes

    Preguntas relacionadas con la Medicina fetal

    ¿Qué soluciones se plantean en caso de hallazgo de anomalía fetal durante la gestación?

    Si la anomalía detectada es severa e intratable y/o si los padres así lo desean, tendrán opción a la interrupción legal del embarazo. Si por otro lado, los padres deciden continuar con la gestación, el diagnóstico específico de determinadas patologías permitirá, por un lado, establecer cual será el centro hospitalario más adecuado para el parto y posterior atención del recién nacido afectado, y por otro, permitirá la adecuada preparación psicológica e incluso familiar de los progenitores.

    A su vez no hay que olvidar que hoy en día se está avanzando mucho en el tratamiento fetal intrauterino y que muchas patologías fetales son subsidiarias de un tratamiento durante la gestación. Tratamiento que en algunos casos sera curativo y en otros al menos permite mejorar el pronóstico del recién nacido tras su nacimiento. En este grupo de la cirugía fetal intrauterina se incluyen patologías como la hernia diafragmática, determinadas cardiopatías, alteraciones entre gemelos con placenta única, etc.

    ¿En qué consiste la ecografía Doppler?¿En qué casos es necesario realizarla?

    El efecto Doppler aplicado a la ecografía obstétrica nos permitirá evaluar los distintos flujos sanguíneos del feto y de la madre. El estudio de dichos flujos nos permite fundamentalmente valorar el bienestar fetal en caso de crecimiento intrauterino retardado, para decidir cuál es el momento adecuado de finalización de la gestación, sobre todo en aquellos casos en los que se trate de gestaciones aún muy prematuras. Pero también nos completa el estudio morfológico del bebé, como es el caso de la técnica Doppler aplicada a la ecocardiografía, al estudio del sistema nervioso central, para valorar cordón umbilical, presencia de ambos riñones, etc.

    Por tanto esta técnica deberá realizarse de forma rutinaria en las pruebas de screening ya comentadas con anterioridad (screening de primer trimestre y ecografía de semana 20); y de forma extraordinaria en aquellas pacientes que presenten riesgo, bien por patología de base (lupus, cardiopatías,etc.) o por alteraciones en gestaciones previas; o en aquellas pacientes que durante la gestación presenten anomalías del tipo hipertensión, diabetes gestacional, feto con crecimiento intrauterino retardado, oligohidramnios, etc.

    ¿La ecografía 4D es la más completa para descartar anomalías del feto?¿Siempre que se realiza se ve una imagen de gran calidad?¿Cuál es el momento más adecuado para realizar la ecografía 4D?

    En la actualidad la ecografía 4D nos evalúa fundamentalmente superficie fetal por lo que sí es de gran utilidad para el diagnóstico de malformaciones faciales o de extremidades entre otras, pero no sustituye la ecografía 2D de alta resolución en el diagnóstico exacto del resto de patologías. Por tanto cuando se realiza una ecografía 4D por petición de la paciente que desea visualizar los rasgos faciales de su bebé, siempre realizaremos previamente una ecografía 2D que nos descarte patología fetal y que nos evalúe el adecuado crecimiento intrauterino.

    La paciente que acude a realizar una ecografía 4D debe saber que aunque el ecógrafo utilizado sea de última generación y el ecografista esté altamente cualificado la imagen no siempre será de gran calidad puesto que depende fundamentalmente de la posición fetal y de la cantidad de líquido amniótico existente. A su vez depende de factores maternos, fundamentalmente el índice de masa corporal, a mayor cantidad de grasa abdominal, peor visibilidad.

    La calidad de la imagen también dependerá de la edad gestacional, de modo que en fases muy tardías del embarazo sera difícil acceder a la cara fetal en su totalidad y en fases muy precoces los rasgos fetales están aún en desarrollo. Recomendamos por tanto realizar este tipo de ecografía entre las semanas 26 y 30 de gestación.

    ¿Cual es la forma más precoz y segura de detectar algún problema cromosómico fetal, entre ellos fundamentalmente el síndrome de Down?

    Durante el embarazo, fragmentos libres del ADN del feto circulan en sangre materna. Desde hace unos años, gracias a los avances en genética y bioinformática somos capaces de extraer dicho ADN y purificarlo a partir de una muestra de sangre materna. De modo que desde la semana 10 de gestación se puede realizar el test y garantizar la precisión de los resultados. Esto nos permite estudiar Anomalías numéricas de los cromosomas 13, 18, 21 y cromosomas sexuales, y algunas microdeleciones. La sensibilidad de este cribado para detectar el síndrome de Down es del 99,9% con una tasa de falsos positivos menor del 0,1%.

    ¿Este test en sangre materna ha desplazado lo que se venia haciendo hasta ahora como prueba de cribado universal?

    Actualmente la gran limitación del test de ADN fetal libre en sangre materna sigue siendo su elevado coste, que impide que sea una prueba de cribado universal. Este test se realizaba hasta no hace mucho exclusivamente en aquellos países donde se originó la tecnología utilizada (EEUU y China), pero por fin contamos en España con laboratorios que, gracias a un acuerdo de transferencia tecnológica, cuentan con el secuenciador de genoma y con el algoritmo informático adecuado para el análisis de los datos; de modo que se acortan los tiempos de resultados, obteniendo estos entre 5 y 7 días, y se abaratan los precios. Aún así́ en nuestro medio sigue vigente como prueba de cribado universal de cromosomopatías el que se realiza en semana 12 y que combina edad materna, marcadores ecográficos y marcadores bioquímicos, que sigue siendo una prueba muy sensible y accesible a toda la población.

    ¿En qué consiste el screening combinado de primer trimestre?¿Qué fiabilidad tiene?

    Es un método diagnóstico no invasivo que nos permite calcular el riesgo individual de la paciente a tener una gestación portadora de cromosomopatía, la más común y conocida el síndrome de Down, aunque también se descartan otras alteraciones cromosómicas más raras y graves que la trisomía 21, como es el caso del síndrome de Edwards o Síndrome de Patau entre otros. Se realiza mediante un cálculo matemático que nos establecerá un riesgo elevado o bajo de presentar dichas cromosomopatías. En el cálculo se incluyen factores maternos como la edad, el peso, la presencia de diabetes, tabaquismo o el sometimiento a técnicas de reproducción asistida; factores bioquímicos mediante el análisis en sangre de los marcadores gestacionales conocidos como PAPP-A y beta-HCG; y factores fetales mediante la búsqueda de marcadores ecográficos (pliegue nucal, hueso nasal, ductus venoso, insuficiencia tricuspídea, etc.).

    Si se evalúan adecuadamente todos estos marcadores de forma combinada, la fiabilidad de la prueba es alta alcanzando el 95-98%. Pero no hay que olvidar que lo que se establece es un riesgo, por tanto, si el resultado final de la prueba es de riesgo elevado, no siempre significará la presencia de la patología, será necesario realizar una técnica invasiva (amniocentesis o biopsia corial) que establezcan un diagnóstico definitivo.

    ¿Por qué es importante la ecografía morfológica de semana 20?

    Una vez descartadas las anomalías cromosómicas en la ecografía de primer trimestre, el control que realizamos en semana 20 nos permite ,por un lado, recalcular el riesgo establecido si aparecen marcadores tardíos y, por otro, descartar la presencia de anomalías morfológicas fetales menores o mayores. En este momento de la gestación el desarrollo y tamaño fetal nos permiten una mejor visualización del mismo, aunque no hay que olvidar que algunas malformaciones son de aparición tardía o son indetectables mediante ecografía.

    ¿En qué semana se puede conocer el sexo del bebé mediante ecografía?

    Aunque se puede hacer una primera aproximación bastante exacta durante la ecografía de semana 12, se tendrá mayor certeza alrededor de la semana 16 (cuarto mes). La exactitud en el diagnóstico viene condicionada por la posición fetal, la cantidad de liquido amniótico que lo rodee y el índice de masa corporal de la madre (la obesidad dificulta mucho la visibilidad durante la ecografía).

    ¿Es arriesgado para el feto realizar ecografías frecuentes?

    Aunque se trata de una prueba de imagen no se realiza mediante rayos X como ocurre en el caso de la radiografía convencional o el TAC. La técnica utilizada en la ecografía es de ultrasonidos y, mediante la adecuada indicación profesional, resulta inocua para el feto y la madre.

    ¿Cuántos controles ecográficos es necesario realizar durante la gestación?

    Si la gestación es de evolución normal se realizarán los siguientes controles ecográficos:

    • Primer trimestre: Alrededor de la semana 12 se realiza un primer control ecográfico que nos evalúa el número de fetos, la viabilidad fetal, la edad gestacional y los marcadores ecográficos de cromosomopatías que completarán el screening combinado de primer trimestre (pliegue nucal, hueso nasal, Doppler en ductus venoso, insuficiencia tricuspídea). A su vez se podrán descartar anomalías morfológicas precoces y severas.
    • Segundo trimestre: Alrededor de la semana 20 se realizará una ecografía de alta resolución, por personal entrenado adecuadamente, para descartar anomalías morfológicas fetales y marcadores tardíos de cromosomopatías. Se recomienda realizar también un segundo control ecográfico alrededor de semana 26-28 para valorar crecimiento fetal adecuado y anomalías morfológicas de aparición tardía.
    • Tercer trimestre: Se realiza un nuevo control ecográfico entre semana 32-34 para valorar anomalías morfológicas de aparición tardía, crecimiento fetal, grado de placenta y cantidad de líquido amniótico.

    Si a lo largo de estos controles de rutina se encuentra alguna anomalía, se ampliará el número de ecografías y técnicas específicas (ecografía Doppler, ecocardiografía, técnica 3D-4D, etc.).

    ¿Necesitas más información?

    Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

      Asunto


       

      Área

       

      Consulta

       

      ¿Es la primera vez que vienes?

      ¿Dónde nos conociste?

       

      Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

       

      He leído y acepto la política de privacidad.

      Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

      GINECOLOGÍA

      REPRODUCCIÓN ASISTIDA

      OBSTETRICIA