¿En qué consiste la cirugía de retirada de Essure®?

Autora del artículo: Dra. María Ruiz Olivares
Si vas a someterte a la cirugía de retirada de Essure®, seguramente tengas muchas dudas respecto a cómo se realiza dicha extracción. Es posible que también te preguntes por qué a algunas mujeres se les practica una cirugía y a otras, una distinta. A continuación, toda la información que necesitas para responder a tus preguntas.
¿Cómo se planifica la cirugía de extracción de Essure®?
Para indicar la cirugía de extracción de Essure® es preciso una valoración completa por parte de tu ginecólogo. Esto es especialmente importante, ya que los síntomas que se atribuyen a los implantes son enormemente inespecíficos; esto quiere decir que pueden estar provocados por múltiples patologías ajenas al dispositivo. Es por ello que en la visita con tu ginecólogo se realizarán las siguientes tareas:
- Una historia clínica detallada con atención a los síntomas que presenta la mujer portadora y su relación en el tiempo con la colocación de los implantes.
- Se valorarán los antecedentes personales como dolor pélvico crónico (que no es infrecuente en mujeres aunque no sean portadoras del Essure®), antecedentes de infecciones dentro de la pelvis (enfermedad inflamatoria pélvica), dilatación de las trompas (hidrosalpinx), endometriosis, adenomiosis, etc.
- Alergias que presente la paciente antes y después de la colocación de los implantes.
- Exploración ginecológica completa con ecografía transvaginal (a veces ecografía 3D) en la que se determinará la colocación de los implantes y su relación con los órganos de la pelvis.
- Valoración de otras patologías que coexistan con los implantes: miomas, quistes, etc.
- Pruebas complementarias que el ginecólogo considere para evaluar la correcta colocación de los dispositivos y su relación con los síntomas, histerosalpingografía, pruebas de alergia, etc.
Aunque todas estas tareas son indispensables, si hay alguna especialmente importante para planificar la cirugía es la ecografía ginecológica. La ecografía nos permitirá visualizar en la mayoría de las ocasiones los dispositivos y su relación con las diferentes partes del útero, lo cual es extremadamente importante para el cirujano que debe realizar la extracción de un implante milimétrico con objeto de indicar la técnica más adecuada para ello.
A veces, la información aportada por la ecografía ginecológica no es suficiente y debe complementarse con otras pruebas de imagen como la tomografía axial computarizada (TAC).
¿Qué tipo de cirugía puedo necesitar?
Como norma general, la extracción de Essure® se realizará con técnicas de cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia, histeroscopia) salvo que las características de la mujer portadora lo contraindiquen, lo cual no suele ser frecuente.
Extracción por Histeroscopia
La histeroscopia es una técnica que permite la exploración directa del interior del útero permitiendo visualizar la cavidad uterina (endometrio) y los orificios de las trompas llamados ostiums.
Para extraer el Essure mediante Histeroscopia, es necesario que se vean algunas anillas del dispositivo asomando a través de estos ostiums para poder traccionar y extraerlos.
Esta técnica permite extraer solamente los implantes, sin afectar las trompas, y es la mejor opción para las mujeres menopaúsicas o que no pueden operarse por presentar riesgo quirúrgico elevado (por ejemplo, ante obesidad importante). Se debe realizar con sedación o con anestesia local.
Extracción por Laparoscopia
Esta técnica quirúrgica mínimamente invasiva permite la entrada a la cavidad abdominal y a la pelvis sin precisar de grandes incisiones, pero requiere de anestesia general para su realización. En este caso se realizará salpinguectomía bilateral (extirpación de ambas trompas, dejando los ovarios) y extracción de los dispositivos en el interior de estas si es posible. Así, la técnica también ofrece anticoncepción permanente y permite prevenir el cáncer de ovario. La laparoscopia es especialmente recomendable cuando en el estudio previo se visualizan los implantes totalmente en las trompas, sin que estos asomen por el interior del útero a través de los ostiums.
Cuando se extraen los implantes, el ginecólogo comprueba que no ha quedado ningún fragmento del Essure® en el interior del útero, lo que es especialmente importante si la paciente presenta alergia al níquel. Se recomienda en todos los casos realizar una revisión a los 3 meses. Si los síntomas han desaparecido, se dará el alta definitiva a la paciente, pero si persisten, se realizará seguimiento adecuado a cada caso. En estos casos se aconseja hacer radiografía de abdomen para valorar si queda algún fragmento del implante que haya podido pasar desapercibido.
¿Qué ocurre si el dispositivo no se extrae en su totalidad?
Puede ocurrir que el dispositivo se fragmente durante la extracción, ya que se trata de un implante muy pequeño que es relativamente fácil de partir durante la cirugía. Aunque se compruebe que se han extraído el principio y el final del dispositivo, siempre puede existir la posibilidad de que algún fragmento milimétrico haya quedado en el campo quirúrgico, sobre todo en el espesor de la pared del útero.
Teniendo en cuenta esta posibilidad, previamente a la intervención, se planteará a la mujer qué actitud quirúrgica desea en el caso de que quede algún fragmento del Essure® en el campo (que no se pueda extraer a pesar de las maniobras adecuadas o que se descubra a posteriori en las revisiones).
Se le plantearán las siguientes opciones:
- Observación y seguimiento. Es la opción más recomendable. Si persisten síntomas previos a la cirugía y no se tiene constancia de que se hayan quedado fragmentos tras la cirugía, se realizará una radiografía de abdomen para valorar la posibilidad de que haya quedado algún fragmento del dispositivo de manera inadvertida.
- Realizar una histerectomía; o lo que es lo mismo, realizar una extirpación completa del útero. Se trata de una cirugía mayor no exenta de riesgos, de manera que la decisión de esta opción debe ser muy meditada.
En caso de que seas potadora de Essure® y quieras saber más sobre este método, quizá te interese el artículo de este blog Anticonceptivo Essure®: qué es y problemas que ocasiona. ¡Entra para verlo!
Autora del artículo:
Doctora María Ruiz Olivares