Avenida de la Constitución, 4, 1º, 18012 Granada
Atención telefónica: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30h. Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 a 20:30

Coronavirus: Preguntas frecuentes de nuestros pacientes

1. ¿Qué medidas está tomando Clínica Sanabria para garantizar la seguridad frente al coronavirus (COVID-19) de sus pacientes? 

Clínica Sanabria está trabajando con servicios mínimos por lo que la atención de las pacientes se realiza por teléfono y por correo electrónico.

Procuramos que las visitas queden reducidas a aquellas embarazadas que precisen ser valoradas o bien a las pacientes con sintomatología  relevante (sangrado, prurito…) que no deban acudir a los hospitales para no sobrecargarlos.

Hemos cancelado toda la actividad en la unidad de reproducción asistida, atendiendo a las recomendaciones de la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología)  y de la SEF (Sociedad Europea y Española de Reproducción Asistida).

2. ¿Qué me puede hacer sospechar que tengo el coronavirus?

Si presenta alguno de los síntomas que señalamos a continuación, puede ser portador del COV-19: tos seca, dolor de garganta , febrícula o fiebre, dificultad al respirar, congestión nasal, pérdida de olfato y gusto, y cualquier otro síntoma similar a una gripe.

Si presenta los síntomas anteriores, debe contactar con su médico de cabecera u hospital y comentarle sus síntomas para que le diga los pasos a seguir, ya que podría haber contraído el virus y podría contagiar a las personas cercanas.

En Clínica Sanabria le podemos seguir asesorando por teléfono o email, pero no puede acudir a nuestro centro de forma física, como ya le hemos indicado en el punto anterior.

3. ¿Cómo se propaga el virus?

El coronavirus se transmite por contacto cercano con una persona enferma, de ahí la importancia de seguir al pie de la letra las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El contacto no hace falta que sea directo, puede ser simplemente por transmisión aérea.

Los casos más habituales de contagio son por restos de tos o estornudos y restos de saliva que salta al hablar. Estos restos pueden quedar en las personas, en las superficies y en cualquier objeto.

4. ¿Cómo garantizará Clínica Sanabria que sus instalaciones permanecerán seguras?  

En primer lugar, limitando el acceso de personas a la clínica y manteniendo las medidas de asepsia requeridas, así como respetando las indicaciones de las autoridades sanitarias escrupulosamente.

Por otro lado, hemos tomado las siguientes precauciones:

  • Todo el personal que presta servicios mínimos no puede acudir a la clínica si presenta algún síntoma, por leve que sea.
  • Tampoco podrá acudir a la clínica ningún paciente o acompañante que presente dichos síntomas. Se recomienda encarecidamente venir sin acompañantes al centro.
  • Todo el personal, clientes y acompañantes llevarán mascarillas y guantes. Este material esterilizado deberá colocarse nada más acceder al centro.
  • Se evitarán saludos mediante contacto directo con los pacientes.
  • Toda persona dentro de las instalaciones debe cambiarse los guantes después de estar en contacto con cualquier otra persona.
  • Después de cada visita todas las zonas se desinfectan con solución virucida o bien hidroalcohólica. Hemos extremado las medidas de limpieza en toda la clínica.

5. ¿Puede el COVID-19 afectar al embarazo?  

La embarazada no es más susceptible de contraer la enfermedad por su estado. Sin embargo, a los profesionales nos preocupa que una gestante lo contraiga por afectar a su salud como al resto de la población, como cualquier enfermedad infecciosa.

En los estudios publicados hasta el momento no se ha demostrado transmisión vertical (de madre a hijo) del coronavirus. Tampoco ha habido referencias de transmisión del virus en ningún tratamiento de fertilidad.

Existen unos estudios preliminares realizados en China donde madres infectadas no contagiaron la enfermedad a sus bebés.

El día 18 de marzo, en Pontevedra, en el hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo), nació el primer bebé español de una madre infectada por coronavirus. El bebé nació con total normalidad y sano.

6. ¿Aumentará el COVID-19 el riesgo de aborto? 

Aunque existen virus que aumentan el riesgo de aborto, en estos momentos no existe ningún estudio que afirme que el coronavirus aumente esta probabilidad.

Según la Sociedad Española de Fertilidad, no existe evidencia de la presencia del virus en  los gametos (óvulos y espermatozoides), ni en los embriones, ni tampoco en los fluidos (semen).

Pese a ello, si la gestante presenta fiebre alta puede afectar a su descendencia, como el resto de las enfermedades infecciosas.

7. ¿Puede el COVID-19 afectar a la fertilidad?  

No está demostrado que afecte la fertilidad, por lo que no hay que preocuparse si la paciente ha hecho un tratamiento en estos meses previos. Sin embargo, la actitud de los profesionales es preventiva, teniendo en cuenta que los centros sanitarios pueden verse desbordados y es posible que no puedan atender ninguna complicación propia del embarazo.

8. ¿Puedo comenzar mi tratamiento de fertilidad o debo posponerlo?

En estos momentos todos los tratamientos han quedado pospuestos.

Las pacientes deben mantener sus hábitos de vida saludables: dieta, suplementos vitamínicos, antioxidantes… con objeto de que en el momento que se levante la prohibición iniciemos los ciclos sin demora

9. ¿Existe alguna vacuna o tratamiento para el COVID-19?  

En el momento actual, tanto la vacuna como fármacos para el tratamiento están en periodo de investigación. A fecha de hoy, los estudios son prometedores, pero por el momento no disponemos de vacuna.

El coronavirus en sí mismo se trata como una gripe en los hospitales, pero genera dos problemas en los enfermos. Por un lado, agrava las enfermedades crónicas de los pacientes (diabetes, corazón, pulmón, riñones…) y por otro genera una neumonía simple o doble. Ésta es la principal causa de la saturación de los hospitales.

Share this post