Fertilización in vitro e ICSI
Fertilización in vitro e ICSI
Fertilización in vitro
La FIV-TE (fecundación in vitro-transferencia embrionaria) es una técnica en la que se ponen en contacto los espermatozoides y los óvulos para que se produzca la fecundación fuera de organismo de la mujer
ICSI
La ICSI (microinyección espermática intracitoplasmática) es una variedad de la fecundación in vitro: en esta técnica el espermatozoide es seleccionado e introducido dentro del óvulo en el laboratorio. Este tratamiento se ha impuesto a la FIV-TE porque en la FIV, en un 20% de los casos puede que no tenga lugar la fecundación de forma inexplicada.
Procedimiento
Tanto en la Fertilización in vitro como en la ICSi, son precisos un numero elevado de óvulos por lo que hay que realizar un tratamiento hormonal de la mujer para estimular sus ovarios
El proceso lleva varias fases:
Bloquear la hipófisis para controlar el desarrollo de los óvulos y que no se produzca una ovulación antes de tiempo (se puede hacer desde el ciclo previo o bien desde que se inicie la estimulación )
Hiperestimulación ovárica controlada mediante ecografías sucesivas y a análisis de sangre (duración de unos 10-12 días): se usan hormonas que se administran por la propia mujer como inyecciones subcutáneas
Maduración final de los óvulos y desencadenar la ovulación y programar en unas 34-36 horas la extracción de los mismos
Punción folicular y extracción de los óvulos: se realiza en nuestro centro siempre con sedación, para evitar molestias a la paciente
Preparación de la muestra de semen (o de la muestra testicular en los casos de biopsia) para seleccionar los espermatozoides
Fecundación de los ovocitos (ya sea con la muestra preparada o bien de uno en uno mediante la microinyección espermatica)
Cultivo en el laboratorio de los embriones
Transferencia embrionaria bajo control ecográfico de los embriones seleccionados (ya sea de forma convencional o mediante su desarrollo en un incubador especifico)
Criopreservacion de los embriones que no hayan sido transferidos
De todo ello, lo que va a determinar el éxito serán: edad de la mujer, la calidad del semen, y el número de óvulos y de embriones de buena calidad . Igualmente tendrá un gran valor pronóstico la causa de la esterilidad y el tiempo que lleve la pareja buscando embarazo
¿Cuándo está indicada la Fertilización in Vitro y la ICSI?
- Obstrucción de las trompas de Falopio o ausencia de las mismas
- Alteraciones severas de la calidad del semen, ya sea en número ,en movilidad o en morfología
- CUANDO el semen proviene de biopsia testicular o está previamente congelado (muestras valiosas),
- Endometriosis moderada o severa
- Alteraciones de la ovulación resistentes a otros tratamientos
- Fallos previos de fecundación
- Esterilidad sin causa aparente
- Diagnóstico genético de los embriones
- En casos de ausencia de embriones en una FIV-TE,
- Si se va a realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional,
- o en casos de enfermedades infecciosas.
- Igualmente se realiza en casos de esterilidad de origen desconocido, tras no gestación con inseminaciones
Probabilidades de éxito
Las posibilidades de gestación dependen directamente de la edad de la mujer, pasando de casi un 50% en mujeres menores de 35 años al 20 % de las mujeres de 40 años. Con 45 años solo el 2 % de las pacientes quedarán gestantes.
Es muy importante que las pacientes estén bien informadas ya que en cada etapa de las que hemos hablado pueden ocurrir muchas cosas y hay que irlas resolviendo según se presentan
Es un camino con algunos obstáculos por lo que hay que ir preparados emocionalmente y confiar en el equipo al completo, puesto que todos y cada una de nosotras tenemos un papel importante y por supuesto vosotras.
Cuando no se consiguen los resultados esperados es muy importante una cita con la ginecóloga que te haya tratado y con nuestras biólogas para que el equipo os ponga al tanto de los pasos a seguir.
NO NOS GUSTA TIRAR LA TOALLA pero tampoco insistir si consideramos que no hay expectativas de éxito: para nosotros, el coste emocional es muy importante y asesoramos a nuestras pacientes para que tomen la decisión que afecte menos a su vida afectiva y a sus relaciones personales.
Riesgos de la FIV/ICSI
Los más importantes son la GESTACIÓN MULTIPLE y el SINDROME DE HIPERSTIMULACIÓN
Hoy en dia son muy poco frecuentes porque se conocen bien los factores predisponentes y se pueden prevenir
El embarazo múltiple se relaciona mucho con la edad de la paciente y por supuesto, con el numero de embriones que se transfieren. Hoy en día, gracias a los avances en el laboratorio, se pueden vitrificar los embriones por lo que la tendencia es transferir un solo embrión o como mucho dos en condiciones seleccionadas.
El síndrome de hiperestimulación ovárica consiste en una respuesta exagerada a la estimulación de la ovulación y puede ser muy grave. La forma mas eficaz de prevenirlo es evaluar adecuadamente a la paciente así como evitar transferir los embriones en el ciclo y congelarlos para transferirlos mas adelante
Infección, sangrado anormal, lesión de órganos durante la punción etc son una rareza en manos experimentadas
Algunas situaciones de ICSI
En algunos casos, cuando no es posible obtener los espermatozoides directamente del eyaculado del varón hay que recurrir a lo siguiente:
Extracción espermática
Consiste en obtener espermatozoides a partir del tejido testicular, del epidídimo o de otro segmento de la vía seminal para utilizarlos e las TRA
También puede darse el caso de obtener los espermatozides de la orina (en los pacientes con eyaculación retrógrada)
Las técnicas mas empleadas son
Extracción espermática del testículo:
BIOPSIA TESTICULAR (TESE)
ASPIRACIÓN ESPERMATICA por punción del testículo: TESA
Aspiración espermática del epidídimo: PESA
Estos espermatozoides pueden ser utilizados sobre la marcha o bien ser preservados (congelación) para su uso posterior
Biopsia testicular
¿Cuándo se realiza?
LA BIOPSIA TESTICULAR consiste en obtener una muestra del testículo del varón para extraer espermatozoides.
Ha de realizarse a aquellos pacientes que no tienen espermatozoides en su eyaculado (Azoospermia), bien por algún tipo de patología (ausencia de conductos eyaculadores, trastornos genéticos) o por tener una vasectomía previa.
¿Cómo se realiza?
Tras un estudio del varón (exploración, estudio genético y hormonal), el urólogo evaluará las posibilidades de conseguir espermatozoides del testículo, y someterá al paciente a una pequeña intervención en la que extraerá de ambos testículos una pequeña muestra .
La muestra o biopsia testicular será entregada a nuestras biólogas para procesarla en nuestro laboratorio de reproducción . Una vez allí, nuestras biólogas comprobarán la existencia de espermatozoides que serán congelados, quedando a disposición de la pareja para cuando los necesiten.
Posibilidades de éxito
Probabilidad de obtener espermatozoides útiles, que está relacionada con la causa de la lesión testicular: infección, genética, obstrucción, quimioterapia, etc
Probabilidad de gestación: en caso de que la azoospermia (no existen espermatozoides en el semen) es obstructiva el pronostico es muy similar al de la fecundación in vitro convencional. Pero si la causa es un defecto en la producción de espermatozoides el pronostico empeora y por tanto será mas difícil conseguir una gestación
Sea como fuere, disponer de etsas técnicas ha supuesto un avance extraordinario para muhas parejas que hace muy poco teníam que renunciar a su paternidad y recurrir a banco de semen.
Riesgos de la técnica
En el varón: los propios de la microcirugía: hematomas, inflamación, etc pero son muy poco frecuentes
Riesgo genético: a veces, la causa de la azoospermia puede ser por alguna enfermedad genética transmisible, por lo que se requerirá el consejo genético para evitar transmitir a la descendencia esta alteración. Mas aun, en algunos casos es preciso el estudio genético del embrión ya sea antes de la transferencia o bien mediante diagnostico prenatal
Otros: Extracción espermática de la orina posteyaculado (en pacientes con EYACULACIÓN RETRÓGRADA )
Hay pacientes que no tienen espermatozoides en el eyaculado por tener una EYACULACIÓN RETRÓGRADA( cirugía previa, diabetes etc. ) y en el momento del orgasmo, el semen se desvía a la vejiga urinaria.
Para recuperar esos espermatozoides es necesario un tratamiento al paciente de modo que cambiemos las características de la orina con objeto de que estos espermatozoides sean aptos para una fecundación in vitro
La noche previa al tratamiento el paciente deberá seguir un tratamiento para alcalinizar la orina, y una vez se compruebe que las condiciones son la adecuadas, se procederá al procedimiento de extracción de la muestra en el laboratorio de reproducción, procesando la orina posteyaculado.
Si quieres conocer más o tienes dudas sobre esta técnica, pide cita y te informaremos.

Dra. Mª del Carmen Sanabria Rodríguez
Coordinadora de unidad de reproducción asistida de Clínica Sanabria.
GINECOLOGÍA
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBSTETRICIA
Fertilización in vitro e ICSI
Fertilización in vitro
La FIV-TE (fecundación in vitro-transferencia embrionaria) es una técnica en la que se ponen en contacto los espermatozoides y los óvulos para que se produzca la fecundación fuera de organismo de la mujer
ICSI
La ICSI (microinyección espermática intracitoplasmática) es una variedad de la fecundación in vitro: en esta técnica el espermatozoide es seleccionado e introducido dentro del óvulo en el laboratorio. Este tratamiento se ha impuesto a la FIV-TE porque en la FIV, en un 20% de los casos puede que no tenga lugar la fecundación de forma inexplicada.
Procedimiento
Tanto en la Fertilización in vitro como en la ICSi, son precisos un numero elevado de óvulos por lo que hay que realizar un tratamiento hormonal de la mujer para estimular sus ovarios
El proceso lleva varias fases:
Bloquear la hipófisis para controlar el desarrollo de los óvulos y que no se produzca una ovulación antes de tiempo (se puede hacer desde el ciclo previo o bien desde que se inicie la estimulación )
Hiperestimulación ovárica controlada mediante ecografías sucesivas y a análisis de sangre (duración de unos 10-12 días): se usan hormonas que se administran por la propia mujer como inyecciones subcutáneas
Maduración final de los óvulos y desencadenar la ovulación y programar en unas 34-36 horas la extracción de los mismos
Punción folicular y extracción de los óvulos: se realiza en nuestro centro siempre con sedación, para evitar molestias a la paciente
Preparación de la muestra de semen (o de la muestra testicular en los casos de biopsia) para seleccionar los espermatozoides
Fecundación de los ovocitos (ya sea con la muestra preparada o bien de uno en uno mediante la microinyección espermatica)
Cultivo en el laboratorio de los embriones
Transferencia embrionaria bajo control ecográfico de los embriones seleccionados (ya sea de forma convencional o mediante su desarrollo en un incubador especifico)
Criopreservacion de los embriones que no hayan sido transferidos
De todo ello, lo que va a determinar el éxito serán: edad de la mujer, la calidad del semen, y el número de óvulos y de embriones de buena calidad . Igualmente tendrá un gran valor pronóstico la causa de la esterilidad y el tiempo que lleve la pareja buscando embarazo
¿Cuándo está indicada la Fertilización in Vitro y la ICSI?
- Obstrucción de las trompas de Falopio o ausencia de las mismas
- Alteraciones severas de la calidad del semen, ya sea en número ,en movilidad o en morfología
- CUANDO el semen proviene de biopsia testicular o está previamente congelado (muestras valiosas),
- Endometriosis moderada o severa
- Alteraciones de la ovulación resistentes a otros tratamientos
- Fallos previos de fecundación
- Esterilidad sin causa aparente
- Diagnóstico genético de los embriones
- En casos de ausencia de embriones en una FIV-TE,
- Si se va a realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional,
- o en casos de enfermedades infecciosas.
- Igualmente se realiza en casos de esterilidad de origen desconocido, tras no gestación con inseminaciones
Probabilidades de éxito
Las posibilidades de gestación dependen directamente de la edad de la mujer, pasando de casi un 50% en mujeres menores de 35 años al 20 % de las mujeres de 40 años. Con 45 años solo el 2 % de las pacientes quedarán gestantes.
Es muy importante que las pacientes estén bien informadas ya que en cada etapa de las que hemos hablado pueden ocurrir muchas cosas y hay que irlas resolviendo según se presentan
Es un camino con algunos obstáculos por lo que hay que ir preparados emocionalmente y confiar en el equipo al completo, puesto que todos y cada una de nosotras tenemos un papel importante y por supuesto vosotras.
Cuando no se consiguen los resultados esperados es muy importante una cita con la ginecóloga que te haya tratado y con nuestras biólogas para que el equipo os ponga al tanto de los pasos a seguir.
NO NOS GUSTA TIRAR LA TOALLA pero tampoco insistir si consideramos que no hay expectativas de éxito: para nosotros, el coste emocional es muy importante y asesoramos a nuestras pacientes para que tomen la decisión que afecte menos a su vida afectiva y a sus relaciones personales.
Probabilidades de éxito
Actualmente, las tasas de embarazo por intento en la inseminación artificial son aproximadamente del 10 al 15 % por intento con semen de la pareja y del 20-25% con semen de donante Normalmente se intenta como máximo 3 veces ya que a partir de ese momento la probabilidad de conseguir una gestación es muy baja. En las parejas con mejor pronóstico, puede llegarse a conseguir hasta un 50% de tasas de embarazo y en la inseminación con semen de donante hasta el 80% ( en donde sí pueden indicarse mas ciclos, hasta un total de 6 )
El especialista va a determinar si es la técnica adecuada o no en función de la edad de la paciente y del tiempo de esterilidad así como por las características del semen y en virtud de si hay o no enfermedades asociadas que pueden empeorar el pronóstico.
Riesgos de la FIV/ICSI
Los más importantes son la GESTACIÓN MULTIPLE y el SINDROME DE HIPERSTIMULACIÓN
Hoy en dia son muy poco frecuentes porque se conocen bien los factores predisponentes y se pueden prevenir
El embarazo múltiple se relaciona mucho con la edad de la paciente y por supuesto, con el numero de embriones que se transfieren. Hoy en día, gracias a los avances en el laboratorio, se pueden vitrificar los embriones por lo que la tendencia es transferir un solo embrión o como mucho dos en condiciones seleccionadas.
El síndrome de hiperestimulación ovárica consiste en una respuesta exagerada a la estimulación de la ovulación y puede ser muy grave. La forma mas eficaz de prevenirlo es evaluar adecuadamente a la paciente así como evitar transferir los embriones en el ciclo y congelarlos para transferirlos mas adelante
Infección, sangrado anormal, lesión de órganos durante la punción etc son una rareza en manos experimentadas
Algunas situaciones de ICSI
En algunos casos, cuando no es posible obtener los espermatozoides directamente del eyaculado del varón hay que recurrir a lo siguiente:
Extracción espermática
Consiste en obtener espermatozoides a partir del tejido testicular, del epidídimo o de otro segmento de la vía seminal para utilizarlos e las TRA
También puede darse el caso de obtener los espermatozides de la orina (en los pacientes con eyaculación retrógrada)
Las técnicas mas empleadas son
Extracción espermática del testículo:
BIOPSIA TESTICULAR (TESE)
ASPIRACIÓN ESPERMATICA por punción del testículo: TESA
Aspiración espermática del epidídimo: PESA
Estos espermatozoides pueden ser utilizados sobre la marcha o bien ser preservados (congelación) para su uso posterior
Biopsia testicular
¿Cuándo se realiza?
LA BIOPSIA TESTICULAR consiste en obtener una muestra del testículo del varón para extraer espermatozoides.
Ha de realizarse a aquellos pacientes que no tienen espermatozoides en su eyaculado (Azoospermia), bien por algún tipo de patología (ausencia de conductos eyaculadores, trastornos genéticos) o por tener una vasectomía previa.
¿Cómo se realiza?
Tras un estudio del varón (exploración, estudio genético y hormonal), el urólogo evaluará las posibilidades de conseguir espermatozoides del testículo, y someterá al paciente a una pequeña intervención en la que extraerá de ambos testículos una pequeña muestra .
La muestra o biopsia testicular será entregada a nuestras biólogas para procesarla en nuestro laboratorio de reproducción . Una vez allí, nuestras biólogas comprobarán la existencia de espermatozoides que serán congelados, quedando a disposición de la pareja para cuando los necesiten.
Posibilidades de éxito
Probabilidad de obtener espermatozoides útiles, que está relacionada con la causa de la lesión testicular: infección, genética, obstrucción, quimioterapia, etc
Probabilidad de gestación: en caso de que la azoospermia (no existen espermatozoides en el semen) es obstructiva el pronostico es muy similar al de la fecundación in vitro convencional. Pero si la causa es un defecto en la producción de espermatozoides el pronostico empeora y por tanto será mas difícil conseguir una gestación
Sea como fuere, disponer de etsas técnicas ha supuesto un avance extraordinario para muhas parejas que hace muy poco teníam que renunciar a su paternidad y recurrir a banco de semen.
Riesgos de la técnica
En el varón: los propios de la microcirugía: hematomas, inflamación, etc pero son muy poco frecuentes
Riesgo genético: a veces, la causa de la azoospermia puede ser por alguna enfermedad genética transmisible, por lo que se requerirá el consejo genético para evitar transmitir a la descendencia esta alteración. Mas aun, en algunos casos es preciso el estudio genético del embrión ya sea antes de la transferencia o bien mediante diagnostico prenatal
Otros: Extracción espermática de la orina posteyaculado (en pacientes con EYACULACIÓN RETRÓGRADA )
Hay pacientes que no tienen espermatozoides en el eyaculado por tener una EYACULACIÓN RETRÓGRADA( cirugía previa, diabetes etc. ) y en el momento del orgasmo, el semen se desvía a la vejiga urinaria.
Para recuperar esos espermatozoides es necesario un tratamiento al paciente de modo que cambiemos las características de la orina con objeto de que estos espermatozoides sean aptos para una fecundación in vitro
La noche previa al tratamiento el paciente deberá seguir un tratamiento para alcalinizar la orina, y una vez se compruebe que las condiciones son la adecuadas, se procederá al procedimiento de extracción de la muestra en el laboratorio de reproducción, procesando la orina posteyaculado.
Si quieres conocer más o tienes dudas sobre esta técnica, pide cita y te informaremos.

Dra. Mª del Carmen Sanabria Rodríguez
Coordinadora de unidad de reproducción asistida de Clínica Sanabria.