Avenida de la Constitución, 4, 1º, 18012 Granada
Atención telefónica: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30h. Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 a 20:30

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

 

Atención telefónica

De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00h

 

PIDE TU CITA

Atención
telefónica

De Lunes a Viernes
de 9:00 a 14:00h

Datos de contacto

solicitarcita@clinicasanabria.com

+34 958 204 252

PIDE TU CITA

Cirugía en Fertilidad

En Clínica Sanabria contamos con una Unidad de cirugía especializada en problemas de fertilidad para tratar determinadas circunstancias que pueden retrasar la consecución de un embarazo o bien provocar problemas una vez conseguido el mismo, tales como : tabiques uterinos, úteros pequeños, en T, miomas, quistes de ovario, endometriosis, etc.

En algunos casos, antes de iniciar una tratamiento de reproducción hay que practicar una histeroscopia o una laparoscopia.

En el caso de que haya alguna lesión en la cavidad uterina como pólipo, mioma submucoso, tabique uterino etc. o bien cuando haya un fallo implantatorio, La realización de una histeroscopia permitirá que en el mismo acto se realice el diagnostico y tratamiento de las lesiones existentes.

La laparoscopia (examen de la cavidad abdominal a través de pequeños orificios en la pared abdominal) permite: tratar adherencias, extirpar endometriomas, miomas suberosos entre otros. Sin embargo en donde tiene un gran papel es a la hora del tratamiento del hidrosalpinx (dilatación de la trompa) que son responsables de pérdidas gestacionales precoces.

Preguntas frecuentes

Preguntas relacionadas con la Cirugía Endoscópica

¿Cuándo está recomendado hacer una HISTEROSCOPIA?

Esta cirugía en fertilidad es de enorme utilidad en:

  • Reproducción asistida: cuando hay pólipos, miomas submucosos, tabiques, etc, que dificultan la nidación del embrión. Una vez tratadas estas patologías aumentan las posibilidades de gestación de un 50% a un 60%.
  • En pacientes con abortos de repetición para descartar cualquier anomalía de la cavidad que pueda ser responsable de los mismos
  • Cuando existe un déficit de implantación embrionaria en los tratamientos de reproducción asistida, para evaluar la cavidad uterina, concretamente la mucosa endometrial
  • HISTEROEMBRIOSCOPIA: estudio del embrión y placenta en abortos de repetición antes de evacuar el útero.

¿Qué requisitos son necesarios para realizar una HISTEROSCOPIA?

En mujeres que tienen periodos menstruales, la histeroscopia se debe realizar en la primera fase del ciclo menstrual, recién acabada la regla.
En el resto, en cualquier momento siempre que esté indicada.
No requiere una preparación especial, a lo sumo, la realización de una analítica de coagulación, y una exploración ginecológica reciente con toma de citología y ecografía diagnóstica.
Hay que descartar cualquier proceso infeccioso que la contraindicaría.
NO es preciso dilatar el cérvix con ninguna medicación.
Utilizamos para trabajar unos equipos muy sofisticados con un pequeño canal de trabajo por el que podemos introducir unos electrodos bipolares que sirven tanto para cortar como para coagular, y en caso de estenosis del cuello uterino podemos ampliarlo para poder acceder al interior del útero sin dificultad (normalmente no es necesario).

¿Es precisa la anestesia general para la HISTEROSCOPIA?

Suele realizarse con sedación y la duración del procedimiento es escasa: como mucho 15-20 minutos.
La muestra obtenida se remite posteriormente al patólogo para estudio.

En algunos casos realizamos el estudio de células plasmáticas, mediante ESTUDIO INMUNOHISTOQUIMICO de la muestra endometrial. Las células plasmáticas nos indican si hay endometritis (inflamación crónica del endometrio) y debería tratarse antes de la transferencia de embriones 

¿Por qué han de extirparse las trompas en el caso de Hidrosalpinx (dilatación)?

Porque el líquido contenido en las mismas refluye a la cavidad uterina expulsando los embriones y disminuyendo las posibilidades de embarazo a término.

¿ Es preciso realizar una laparoscopia en la endometriosis?

En la endometriosis hay que ser muy conservador y evitar la cirugía siempre que sea posible, salvo en casos de quistes muy grandes o en cuadros de dolor abdominal que no se resuelven con tratamientos médicos. Siempre debe ser realizada por cirujanos con experiencia para no dañar el ovario ni mermar su reserva de óvulos.

¿Cuándo estaría contraindicada la LAPAROSCOPIA?

Si hubiese alguna enfermedad médica importante que impidiera su realización, ante tumores de tamaño importante, ante antecedentes de adherencias intestinales importantes que hagan prever mayor riesgo de perforación, etc.

¿La LAPAROSCOPIA precisa anestesia?

Sí, se hace con anestesia general ya que hay que distender el abdomen con un gas (DIOXIDO DE CARBONO: CO2) para hacer buen campo.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en la LAPAROSCOPIA?

Hemorragia por lesión de vasos, infecciones, lesiones intestinales, etc.

¿Qué ventajas ofrece la LAPAROSCOPIA frente a la cirugía convencional?

Menor duración del ingreso hospitalario, disminución de adherencias, cicatrices más pequeñas, menor tiempo de recuperación posterior….

¿Necesitas más información?

Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

Dr. José María Puerta Sanabria

Coordinador de cirugía en fertilidad de Clínica Sanabria.

    Asunto


     

    Área

     

    Consulta

     

    ¿Es la primera vez que vienes?

    ¿Dónde nos conociste?

     

    Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

     

    He leído y acepto la política de privacidad.

    Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

    GINECOLOGÍA

    REPRODUCCIÓN ASISTIDA

    OBSTETRICIA

    Cirugía en Fertilidad

    En Clínica Sanabria contamos con una Unidad de cirugía especializada en problemas de fertilidad para tratar determinadas circunstancias que pueden retrasar la consecución de un embarazo o bien provocar problemas una vez conseguido el mismo, tales como : tabiques uterinos, úteros pequeños, en T, miomas, quistes de ovario, endometriosis, etc.

    En algunos casos, antes de iniciar una tratamiento de reproducción hay que practicar una histeroscopia o una laparoscopia.

    En el caso de que haya alguna lesión en la cavidad uterina como pólipo, mioma submucoso, tabique uterino etc. o bien cuando haya un fallo implantatorio, La realización de una histeroscopia permitirá que en el mismo acto se realice el diagnostico y tratamiento de las lesiones existentes.

    La laparoscopia (examen de la cavidad abdominal a través de pequeños orificios en la pared abdominal) permite: tratar adherencias, extirpar endometriomas, miomas suberosos entre otros. Sin embargo en donde tiene un gran papel es a la hora del tratamiento del hidrosalpinx (dilatación de la trompa) que son responsables de pérdidas gestacionales precoces.

    Preguntas frecuentes

    Preguntas relacionadas con la Cirugía Endoscópica

    ¿Cuándo está recomendado hacer una HISTEROSCOPIA?

    Esta cirugía en fertilidad es de enorme utilidad en:

    • Reproducción asistida: cuando hay pólipos, miomas submucosos, tabiques, etc, que dificultan la nidación del embrión. Una vez tratadas estas patologías aumentan las posibilidades de gestación de un 50% a un 60%.
    • En pacientes con abortos de repetición para descartar cualquier anomalía de la cavidad que pueda ser responsable de los mismos
    • Cuando existe un déficit de implantación embrionaria en los tratamientos de reproducción asistida, para evaluar la cavidad uterina, concretamente la mucosa endometrial
    • HISTEROEMBRIOSCOPIA: estudio del embrión y placenta en abortos de repetición antes de evacuar el útero.

    ¿Qué requisitos son necesarios para realizar una HISTEROSCOPIA?

    En mujeres que tienen periodos menstruales, la histeroscopia se debe realizar en la primera fase del ciclo menstrual, recién acabada la regla.
    En el resto, en cualquier momento siempre que esté indicada.
    No requiere una preparación especial, a lo sumo, la realización de una analítica de coagulación, y una exploración ginecológica reciente con toma de citología y ecografía diagnóstica.
    Hay que descartar cualquier proceso infeccioso que la contraindicaría.
    NO es preciso dilatar el cérvix con ninguna medicación.
    Utilizamos para trabajar unos equipos muy sofisticados con un pequeño canal de trabajo por el que podemos introducir unos electrodos bipolares que sirven tanto para cortar como para coagular, y en caso de estenosis del cuello uterino podemos ampliarlo para poder acceder al interior del útero sin dificultad (normalmente no es necesario).

    ¿Es precisa la anestesia general para la HISTEROSCOPIA?

    Suele realizarse con sedación y la duración del procedimiento es escasa: como mucho 15-20 minutos.
    La muestra obtenida se remite posteriormente al patólogo para estudio.

    En algunos casos realizamos el estudio de células plasmáticas, mediante ESTUDIO INMUNOHISTOQUIMICO de la muestra endometrial. Las células plasmáticas nos indican si hay endometritis (inflamación crónica del endometrio) y debería tratarse antes de la transferencia de embriones 

    ¿Por qué han de extirparse las trompas en el caso de Hidrosalpinx (dilatación)?

    Porque el líquido contenido en las mismas refluye a la cavidad uterina expulsando los embriones y disminuyendo las posibilidades de embarazo a término.

    ¿ Es preciso realizar una laparoscopia en la endometriosis?

    En la endometriosis hay que ser muy conservador y evitar la cirugía siempre que sea posible, salvo en casos de quistes muy grandes o en cuadros de dolor abdominal que no se resuelven con tratamientos médicos. Siempre debe ser realizada por cirujanos con experiencia para no dañar el ovario ni mermar su reserva de óvulos.

    ¿Cuándo estaría contraindicada la LAPAROSCOPIA?

    Si hubiese alguna enfermedad médica importante que impidiera su realización, ante tumores de tamaño importante, ante antecedentes de adherencias intestinales importantes que hagan prever mayor riesgo de perforación, etc.

    ¿La LAPAROSCOPIA precisa anestesia?

    Sí, se hace con anestesia general ya que hay que distender el abdomen con un gas (DIOXIDO DE CARBONO: CO2) para hacer buen campo.

    ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes en la LAPAROSCOPIA?

    Hemorragia por lesión de vasos, infecciones, lesiones intestinales, etc.

    ¿Qué ventajas ofrece la LAPAROSCOPIA frente a la cirugía convencional?

    Menor duración del ingreso hospitalario, disminución de adherencias, cicatrices más pequeñas, menor tiempo de recuperación posterior….

    ¿Necesitas más información?

    Aqui podrás tener una información más detalladas a través de nuestros vídeos

    Dr. José María Puerta Sanabria

    Coordinador de cirugía en fertilidad de Clínica Sanabria.

      Asunto


       

      Área

       

      Consulta

       

      ¿Es la primera vez que vienes?

      ¿Dónde nos conociste?

       

      Responsable del tratamiento: Clínica Sanabria Finalidad: asignación de cita, comunicación con el interesado, envío de información. Legitimación: Ejecución de contrato o precontrato/ consentimiento del interesado. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos. Puede ejercer los derechos que le otorga la normativa, como se explica en la información ampliada. Información ampliada en política de privacidad.

       

      He leído y acepto la política de privacidad.

      Deseo recibir información sobre las noticias, servicios y promociones de Clínica Sanabria

      GINECOLOGÍA

      REPRODUCCIÓN ASISTIDA

      OBSTETRICIA

      Servicios relacionados

      Aquí podrás ver los servicios relacionados con esta patología

      Servicios relacionados

      Aquí podrás ver los servicios relacionados con esta patología