Avenida de la Constitución, 4, 1º, 18012 Granada
Atención telefónica: de Lunes a Viernes de 9:00 a 14:30h. Lunes, Martes y Miércoles de 16:30 a 20:30

Medidas para prevenir y tratar una infección por Virus del Papiloma Humano

Autora del artículo: Dra. Mª Carmen Sanabria

El virus del papiloma humano en mujeres

¿Qué significan ASCUS, SIL, AGC, HPV? ¿Tengo cáncer? ¿Hay algún tratamiento médico? Son acrónimos (palabras formadas por siglas o abreviaturas) que nos reflejan las alteraciones que puede presentar la citología que nos han tomado para prevención del cáncer de cuello de útero.

  • ASCUS significa que hay anomalías en las células escamosas del cuello de significado incierto. Las células pueden estar alteradas por infecciones, déficit de hormonas, posparto, menopausia y también por infección por papilomavirus (HPV).
  • AGCUS significa que hay atipia de células glandulares de significado incierto: en este caso, las atipias están en el epitelio glandular que del cuello uterino (endocervix).
  • SIL significa lesión escamosa intraepitelial, de bajo o alto grado. En este caso ya las células nos indican que están alteradas y lo más probable es que sea por el virus del papiloma si bien en la menopausia y en otras circunstancias pueden darse casos de estas alteraciones y se deben a la falta de estrógenos que provoca atrofia de los tejidos y cambios en el aspecto de las células. Las SIL de bajo grado se dan sobre todo en las jóvenes entre los 20 y los 35 años de edad y suelen desaparecer de forma espontánea la gran mayoría.
  • HPV /VPH Son las siglas del Virus del Papiloma Humano del que hay diferentes subtipos (más de 100) y con diferente gravedad: algunos de bajo riesgo y otros de alto riesgo para desarrollar cáncer.

La citología es una prueba que forma parte de la revisión ginecológica de la mujer cuyo objetivo es detectar si hay alguna alteración en las células del tracto genital inferior que pueda provocar un cáncer de cuello en el paso del tiempo.

El cáncer de cuello es una enfermedad infecciosa que está producida en la mayoría de los casos por el virus de papiloma humano y es el segundo cáncer más frecuente de la mujer. Es muy importante saber que la historia natural de la enfermedad que produce el virus del papiloma es larga y hay tiempo para tomar medidas.

Cuando nos encontramos con una alteración en la citología (que ocurre entre 4-7% de las citologías) es preceptivo hacer más estudios y no hay que alarmarse sino confiar en tu médico.

Colposcopia

Cuando nos encontramos con estas alteraciones en la citología hay que realizar una prueba más completa que es la colposcopia, mediante la que el ginecólogo estudia en detalle el cuello de útero con un equipo (colposcopio) que tiene unas lentes de diferentes aumentos. Se usan ácido acético primero y luego lugol para poder ver con detalle el cuello y tomar más muestras si fuera necesario para llegar al diagnóstico más preciso.

En esa exploración, se estudia al mismo tiempo si hay infección por virus de papiloma y el tipo (bajo o alto riesgo).

Causas del virus del papiloma humano

Antes de los 30 años, más del 90% de las mujeres tiene algún papilomavirus en sus genitales sin que le provoque ninguna infección ni lesión. A partir de esa edad va disminuyendo la presencia inofensiva del virus, por lo que su presencia nos hace realizar un seguimiento más estrecho de las pacientes portadoras.

Tener el virus es condición necesaria pero no suficiente para desarrollar infección y alguna lesión precancerosa o cancerosa en el cuello del útero.

Hacen falta, por tanto, más circunstancias para que el virus provoque daño: tabaco, anticonceptivos orales, dietas pobres en vitamina C y A, inmunodeficiencia, algunas enfermedades autoinmunes, mantener relaciones sexuales con múltiples parejas y desde edades muy tempranas, etc.

La mejor medida para prevenir la infección por el virus es la vacunación de las adolescentes que está incluida en nuestro calendario vacunal.

Vacuna papiloma humano virus

Igualmente, hay que insistir en que, aunque una mujer haya tenido relaciones sexuales puede y debe ser vacunada ya que disminuye la posibilidad de que el virus llegue a afectar a su tracto genital inferior. El virus ha de entrar en la célula para multiplicarse y ser dañino, y los anticuerpos que produce la vacuna evitan esta agresión.

Lo que preocupa a las jóvenes es la aparición de anomalías en su citología, y más aún si en el informe aparece que coexiste con infección posible por papilomavirus.

Protocolo de actuación ante el virus del papiloma humano

Una vez la paciente presenta esta anomalía, hay que tomar las siguientes medidas:

  1. Vacunarse (si no lo está). Mira aquí más información sobre la vacuna del papiloma humano.
  2. Dejar el tabaco y usar preservativo hasta que el ginecólogo le recomiende la pauta a seguir.
  3. Realizar una colposcopia con determinación del virus.
  4. Si se confirma lo que aparece en la citología, podemos usar un tratamiento durante 6 meses a nivel local, tanto si necesita seguimiento como si precisa tratamiento quirúrgico.

¿En qué consiste el tratamiento local del papiloma humano?

Una vez hecho el diagnóstico, la mayoría de las lesiones de bajo grado no precisan ningún tratamiento quirúrgico si no, seguimiento semestral.

En el intervalo entre las revisiones se debe instaurar un tratamiento local (que está compuesto por coriolus versicolor, centella asiática, ácido hialurónico, aloe vera bioecolia, entre otros componentes) para disminuir la presencia del virus, favorecer que desaparezcan las lesiones que estén presentes o bien evitar que progresen las mismas.

Después de la aplicación del producto, se forma una película que ejerce un efecto impermeabilizante de la mucosa del cuello, previniendo que se lesione en el coito. Reepiteliza el cuello. Produce un reequilibrio en la microbiota, que es de suma importancia para prevenir otras infecciones y evitar que prolifere el virus. En síntesis: ayuda a que cualquier lesión cicatrice y favorece al final la curación.

Papiloma humano tratamiento

¿Cuál es el resultado final de un tratamiento de papiloma humano?

Desaparece el virus en más del 60% de los casos, frente al 40% sin tratamiento.

Cerca del 85 % de las pacientes experimentan una normalización de las lesiones del cuello ASCUS /SIL bajo grado (en condiciones normales, sin tratamiento, solo lo haría un 65% de forma espontánea).

Puede usarse tanto en los condilomas (verrugas externas) como en las lesiones cervicales.

Hay que hacer un tratamiento durante 6 meses y es fácil de llevar a la práctica.

No olvides consultar a tu ginecólogo; estar bien informada es la mejor manera de hacer bien las cosas y, por supuesto, de tranquilizarte y dar una solución para mejorar tu cuadro clínico.

Autora del artículo:

Doctora Mª Carmen Sanabria

Share this post