Infección y vacuna virus HPV
El cáncer de cuello de útero no es hereditario, y en la mayoría de los casos- no en todos- se detecta la presencia y participación del virus del papiloma humano (VPH o HPV) Es un virus muy común que se transmite fácilmente por vía sexual y no da síntomas. Existen más de 100 tipos de HPV y, generalmente, en el 90% de los casos el virus desaparece espontáneamente, pero algunas cepas y la persistencia de estas, son las causantes de la mayoría de cánceres de cuello uterino o cérvix.
¿Cómo se transmite el VPH?
Se transmite por contacto genital (tanto en una relación sexual completa como incompleta), y pueden ser portadores sin saberlo tanto los hombres cómo las mujeres.
Hay algunos factores y hábitos de riesgo que es importante conocer, como el tabaquismo, el inicio precoz en las relaciones sexuales, no usar protección, no realizar las revisiones ginecológicas adecuadas, etc.
¿Cómo se detecta el VPH?
Mediante una citología del cérvix (cuello del útero) podemos saber y detectar si las células del cuello del útero han cambiado. Por eso las revisiones ginecológicas periódicas son tan importantes, ya que son la mejor manera de prevenir.
La vacuna del HPV
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es una forma de prevención primaria. Está incluida en el calendario vacunal.
Afortunadamente, la vacuna puede administrarse a mujeres desde los 11 a los 45 años de edad.
En el calendario vacunal de nuestro país, se administra a las niñas entre los 11 y los 14 años, pero aquellas que no han podido hacerlo en ese momento, deberán solicitarlo de forma privada pues no es requisito indispensable para su administración no haber mantenido relaciones sexuales. Hoy en día la prescribimos incluso en pacientes con lesiones en el cuello del útero provocadas por el virus a fin de protegerlas de reinfecciones y porque la vacuna ayuda a una mejor evolución de dichas lesiones.
La vacuna no permite tratar patologías existentes. No se recomienda en mujeres embarazadas, alérgicas a los componentes de la vacuna.
¿Puede administrarse la vacuna a pacientes que hayan mantenido relaciones sexuales?
Por supuesto, de hecho la mayoría de los estudios que confirman su eficacia en prevención de cáncer de cérvix, se ha hecho en mujeres con relaciones sexuales. Las pacientes deben saber que no está contraindicad o pierde eficacia en mujeres que ya han mantenido relaciones sexuales.
¿Y si ha habido alguna lesión en el cuello?
También se puede y se debe administrar: la vacuna protege frente a más serotipos del virus del papiloma y generalmente existe contacto con más de un serotipo a lo largo de la vida de la mujer
¿Tiene algún efecto secundario importante?
Como la mayoría de las vacunas solo produce síntomas muy leves. Está en el calendario vacunal y por tanto la respalda el Ministerio de Sanidad
¿Si una mujer está vacunada no ha de hacerse citologías?
Por supuesto. Serán menos frecuentes pero ha de seguir acudiendo a sus revisiones con la periodicidad que le indique el ginecólogo según su caso: LA VACUNACIÓN NO EXIME DE REALIZAR SEGUIMIENTO.
SERVICIOS
GINECOLOGÍA
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBSTETRICIA
Infección y vacuna virus HPV
El cáncer de cuello de útero no es hereditario, y en la mayoría de los casos- no en todos- se detecta la presencia y participación del virus del papiloma humano (VPH o HPV) Es un virus muy común que se transmite fácilmente por vía sexual y no da síntomas. Existen más de 100 tipos de HPV y, generalmente, en el 90% de los casos el virus desaparece espontáneamente, pero algunas cepas y la persistencia de estas, son las causantes de la mayoría de cánceres de cuello uterino o cérvix.
¿Cómo se transmite el VPH?
Se transmite por contacto genital (tanto en una relación sexual completa como incompleta), y pueden ser portadores sin saberlo tanto los hombres cómo las mujeres.
Hay algunos factores y hábitos de riesgo que es importante conocer, como el tabaquismo, el inicio precoz en las relaciones sexuales, no usar protección, no realizar las revisiones ginecológicas adecuadas, etc.
¿Cómo se detecta el VPH?
Mediante una citología del cérvix (cuello del útero) podemos saber y detectar si las células del cuello del útero han cambiado. Por eso las revisiones ginecológicas periódicas son tan importantes, ya que son la mejor manera de prevenir.
La vacuna del HPV
La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano es una forma de prevención primaria. Está incluida en el calendario vacunal.
Afortunadamente, la vacuna puede administrarse a mujeres desde los 11 a los 45 años de edad.
En el calendario vacunal de nuestro país, se administra a las niñas entre los 11 y los 14 años, pero aquellas que no han podido hacerlo en ese momento, deberán solicitarlo de forma privada pues no es requisito indispensable para su administración no haber mantenido relaciones sexuales. Hoy en día la prescribimos incluso en pacientes con lesiones en el cuello del útero provocadas por el virus a fin de protegerlas de reinfecciones y porque la vacuna ayuda a una mejor evolución de dichas lesiones.
La vacuna no permite tratar patologías existentes. No se recomienda en mujeres embarazadas, alérgicas a los componentes de la vacuna.
¿Puede administrarse la vacuna a pacientes que hayan mantenido relaciones sexuales?
Por supuesto, de hecho la mayoría de los estudios que confirman su eficacia en prevención de cáncer de cérvix, se ha hecho en mujeres con relaciones sexuales. Las pacientes deben saber que no está contraindicad o pierde eficacia en mujeres que ya han mantenido relaciones sexuales.
¿Y si ha habido alguna lesión en el cuello?
También se puede y se debe administrar: la vacuna protege frente a más serotipos del virus del papiloma y generalmente existe contacto con más de un serotipo a lo largo de la vida de la mujer
¿Tiene algún efecto secundario importante?
Como la mayoría de las vacunas solo produce síntomas muy leves. Está en el calendario vacunal y por tanto la respalda el Ministerio de Sanidad
¿Si una mujer está vacunada no ha de hacerse citologías?
Por supuesto. Serán menos frecuentes pero ha de seguir acudiendo a sus revisiones con la periodicidad que le indique el ginecólogo según su caso: LA VACUNACIÓN NO EXIME DE REALIZAR SEGUIMIENTO.
SERVICIOS
GINECOLOGÍA
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBSTETRICIA