Colposcopia

Dra. Miriam Zamorano Nieves
Ginecóloga – Unidad ginecología
SERVICIOS
GINECOLOGÍA
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBSTETRICIA
¿SABÍAS QUÉ?
Colposcopia
¿En qué consiste la Colposcopia?
El proceso de la colposcopia permite la visión con lente de gran aumento de cuello uterino y vagina, con toma de muestra y biopsia si fuera necesario, tras aplicar primero ácido acético y luego para delimitar las áreas sospechosas y biopsiarlas.
Este procedimiento permite al médico completar el diagnóstico citológico y complementarlo. Con la colposcopia examinamos con mayor exactitud el cuello y somos capaces de confirmar y detectar lesiones precancerosas. No es dolorosa, sólo ocasiona una molestia tolerable, no precisa anestesia y permite en pocos minutos a la paciente regresar a casa.
¿Para qué se pide?
La colposcopia se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la citología vaginal.
Otros posibles usos de la colposcopia pueden ser:
Controlar a pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma humano o cáncer
Investigar las causas de un sangrado transvaginal anormal (coitorragia o sangrado posterior a las relaciones sexuales)
Flujo vaginal
Otras lesiones externas (como verrugas, úlceras, etc…).
¿En qué casos se realizaría un tratamiento más agresivo?
¿Cuándo hay que realizar una colposcopia?
Cuando en la citologia haya alteraciones que precisen un examen más detenido del cuello y tomar las biopsias que estén indicadas para llegar a un diagnóstico más preciso y completo.
¿Es dolorosa?
No. A lo sumo este procedimiento es algo molesto, pero no precisa ni tan siquiera anestesia local y gracias a los equipos que nos permiten una visión magnificada, se puede hacer rápidamente y no produce apenas molestias posteriores.
¿Cuándo hay que realizar tipaje viral?
Cuando en la citología se aprecien atipias celulares de origen incierto y en todas las lesiones premalignas y malignas.
Igualmente, en la pacientes vacunadas siguiendo el protocolo de prevención a los 35 años y cada 5 años.
¿De qué sirve conocer el tipo viral?
Cuando se trate de un virus de alto riesgo el seguimiento debe ser más estrecho. Igualmente, la negatividad viral nos permite espaciar las revisiones y evitar exploraciones innecesarias.
¿Cómo se realiza tipaje viral?
Es muy sencillo; simplemente pasar un bastoncillo por el cuello uterino.
Colposcopia
¿En qué consiste la Colposcopia?
El proceso de la colposcopia permite la visión con lente de gran aumento de cuello uterino y vagina, con toma de muestra y biopsia si fuera necesario, tras aplicar primero ácido acético y luego para delimitar las áreas sospechosas y biopsiarlas.
Este procedimiento permite al médico completar el diagnóstico citológico y complementarlo. Con la colposcopia examinamos con mayor exactitud el cuello y somos capaces de confirmar y detectar lesiones precancerosas. No es dolorosa, sólo ocasiona una molestia tolerable, no precisa anestesia y permite en pocos minutos a la paciente regresar a casa.
¿Para qué se pide?
La colposcopia se realiza normalmente para evaluar a la paciente con resultados anormales en la citología vaginal.
Otros posibles usos de la colposcopia pueden ser:
Controlar a pacientes con antecedentes de infección por virus de papiloma humano o cáncer
Investigar las causas de un sangrado transvaginal anormal (coitorragia o sangrado posterior a las relaciones sexuales)
Flujo vaginal
Otras lesiones externas (como verrugas, úlceras, etc…).
¿En qué casos se realizaría un tratamiento más agresivo?
¿Cuándo hay que realizar una colposcopia?
Cuando en la citologia haya alteraciones que precisen un examen más detenido del cuello y tomar las biopsias que estén indicadas para llegar a un diagnóstico más preciso y completo.
¿Es dolorosa?
No. A lo sumo este procedimiento es algo molesto, pero no precisa ni tan siquiera anestesia local y gracias a los equipos que nos permiten una visión magnificada, se puede hacer rápidamente y no produce apenas molestias posteriores.
¿Cuándo hay que realizar tipaje viral?
Cuando en la citología se aprecien atipias celulares de origen incierto y en todas las lesiones premalignas y malignas.
Igualmente, en la pacientes vacunadas siguiendo el protocolo de prevención a los 35 años y cada 5 años.
¿De qué sirve conocer el tipo viral?
Cuando se trate de un virus de alto riesgo el seguimiento debe ser más estrecho. Igualmente, la negatividad viral nos permite espaciar las revisiones y evitar exploraciones innecesarias.
¿Cómo se realiza tipaje viral?
Es muy sencillo; simplemente pasar un bastoncillo por el cuello uterino.

Dra. Miriam Zamorano Nieves
Ginecóloga – Unidad ginecología
SERVICIOS
GINECOLOGÍA
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
OBSTETRICIA